Análisis de la Estructura y Técnica Narrativa en Réquiem por un Campesino Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Estructura de Réquiem por un Campesino Español

Estructura Circular y Ejes Temporales

La novela presenta una estructura circular, comenzando y terminando con Mosén Millán en la sacristía, preparándose para la misa de réquiem por Paco. El tiempo real transcurrido es de aproximadamente media hora, durante la cual Mosén Millán rememora la vida de Paco. En paralelo, el monaguillo canta un romance sobre la muerte de Paco.

Internamente, la novela se divide en dos ejes temporales:

Presente

El presente se centra en Mosén Millán en la sacristía, esperando a los feligreses. La tensión se crea con la llegada de los caciques, responsables de la muerte de Paco, quienes intentan pagar la misa, a lo que Mosén Millán se niega.

  • Contraste entre la iglesia (cerrada, con Mosén Millán vivo) y el pueblo (abierto, con el recuerdo de Paco muerto).
  • Retrato de Mosén Millán: pasivo, angustiado por los recuerdos.

Pasado

El pasado abarca los recuerdos de Mosén Millán sobre la vida de Paco, desde su bautizo hasta su muerte. Se divide en dos partes:

  • Primera parte: Infancia y juventud de Paco.
  • Segunda parte: Desde su regreso de la luna de miel hasta su fusilamiento.
  • Transición: Noviazgo y boda de Paco.

Elementos que refuerzan la estructura

  • Ritmo temporal: Lento en la primera parte, acelerándose hacia el final.
  • Historicidad: La ficción se entrelaza con eventos históricos de la Segunda República.
  • Costumbres aldeanas: Visión idílica de la vida rural que se transforma en violencia y miedo.

Técnica Narrativa

Narradores

La novela utiliza diferentes tipos de narradores:

  • Narrador omnisciente en 3ª persona: Describe el presente en la sacristía y se introduce en los pensamientos de los personajes.
  • Mosén Millán como narrador (aparente): Aunque parece narrar el pasado, un narrador omnisciente en 3ª persona controla la narración, ampliando la historia y evitando que se limite a la perspectiva del cura.
  • Narrador anónimo colectivo (el pueblo): Representado por el romance cantado por el monaguillo.

El Romance

El romance fragmentado, similar a los romances de ciego, cumple varias funciones:

  • Actúa como un tercer narrador del pasado.
  • Delimita la leyenda y la realidad en el presente.
  • Marca la transición entre el presente y los recuerdos.
  • Simboliza la voz del pueblo y la permanencia del legado de Paco.

Acción y Espacio

La acción es rápida, especialmente en la segunda parte, reflejando la precipitación de los acontecimientos que llevaron a la muerte de Paco.

El espacio principal es un pequeño pueblo del Alto Aragón, con la sacristía como símbolo del mundo cerrado de Mosén Millán y los diferentes lugares del pueblo como escenarios del pasado.

Tiempo

La novela se sitúa en un tiempo impreciso, un año después de la muerte de Paco, con referencias históricas que la ubican en la Segunda República Española, poco antes del estallido de la Guerra Civil.

Entradas relacionadas: