Análisis de la Estructura de la Población Española y su Incidencia en el Mercado Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2. La tasa de actividad varía según el sexo, la edad y el territorio

  • En función del sexo: La tasa de actividad masculina sigue siendo superior a la femenina, ya que muchas mujeres padecen de discriminación laboral en el acceso al trabajo.
  • En función de la edad: Los valores máximos se dan entre los 35 a 39 años para los varones y entre los 30 a 34 para las mujeres, decreciendo posteriormente dado que algunas mujeres abandonan el trabajo para formar una familia.
  • En función del territorio: Tienen tasas de actividad más altas las comunidades que ofrecen más posibilidades de empleo en el sector terciario, como Madrid o la costa mediterránea, o que cuentan con una economía muy diversificada, como Navarra y La Rioja. Por el contrario, las comunidades del interior peninsular, con mayor envejecimiento, presentan tasas más bajas.

3. La tasa de paro

Los factores que influyen son:

  • Demográficos: El aumento del volumen de la población activa.
  • Económicos: Las coyunturas de expansión o de crisis, la estructura económica del empleo y el nivel de productividad.
  • Sociales: La flexibilidad laboral para el despido.
  • Culturales: La formación de la mano de obra.

— La evolución: pasa por etapas

  • Entre 1900 y 1975: El paro no fue un problema grave. El excedente de mano de obra en el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Además, el abundante empleo sumergido no se contabilizaba como paro. Entre 1915 y 1940, el paro estuvo causado por el crecimiento de la población en edad laboral y las dificultades para la emigración transoceánica, agudizadas por la crisis económica de 1929.
  • Entre 1975 y 1985: El paro experimentó un aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis y la reconversión industrial, la demanda laboral de los emigrantes retornados, las mujeres y la generación del baby boom.
  • Entre 1985 y 1995: El paro pasó por dos fases: un ligero retroceso entre 1985 y 1990 por la mejora de la situación económica y un aumento posterior por la crisis económica de estos años, causada por los ajustes de la entrada en la Unión Europea.
  • Desde 1995 a 2008: La tasa de paro descendió debido a la favorable coyuntura económica, la entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas y las reformas legislativas que crearon nuevos tipos de contratos.
  • En la actualidad: El aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y las coyunturas recesivas, como la de 2008, han provocado un nuevo aumento del paro. Las elevadas cifras están motivadas por la estructura del empleo, en la que han tenido un elevado peso los sectores más golpeados por la crisis internacional, como la construcción y los servicios.

— La tasa de paro presenta variaciones

  • Según el sexo: Es mayor el paro femenino por la discriminación hacia las mujeres, su mayor ocupación a tiempo parcial y en sectores menos cualificados o afectados por recortes, como la sanidad.
  • Según la edad: Es mayor el desempleo juvenil y entre los mayores de 50 años.
  • Según el nivel de formación: El paro aumenta cuando disminuye la cualificación, al ser mayor la competencia por los puestos de trabajo.
  • Según la época del año: El paro sube en invierno al finalizar la recogida de las cosechas.
  • Según los territorios: Las tasas más altas corresponden a las comunidades con menor dinamismo económico o mayor peso de la población joven. Desde la crisis de 2008, se suman las comunidades litorales con economías basadas en la construcción y servicios de baja cualificación. Las tasas de paro son más bajas en las comunidades con economías más diversificadas y de mayor componente tecnológico.

— Para fomentar el empleo:

Se han adoptado medidas como:

  • El fomento del autoempleo y del espíritu emprendedor.
  • Ayudas a la contratación de personas con especiales dificultades, como los discapacitados o personas mayores de 45 años.
  • El apoyo al empleo juvenil, objeto de financiación de la UE a través de la Iniciativa de Empleo Juvenil. En España, que cuenta con más de un 25% de desempleo juvenil, se dirige a los llamados "ninis" (jóvenes entre 15 y 35 años que ni estudian ni trabajan), y se destinará a formación profesional y a un estímulo de la contratación.

3. LA ESTRUCTURA POR SECTORES ECONÓMICOS

La población activa se distribuye entre los sectores económicos primario, secundario y terciario. A lo largo de los años, España ha pasado por varias etapas:

— A principios del siglo XX:

El sector primario ocupaba a la mayoría de la población, ya que la economía y la sociedad eran agrarias. El sector secundario era escaso por el insuficiente desarrollo industrial, y el sector terciario, por el bajo nivel de vida.

— En el primer tercio del siglo XX:

La ocupación en el sector primario descendió por el éxodo rural. Creció la ocupación en el sector secundario con el impulso de la industria y las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera. El sector terciario también creció por la mejora del nivel de vida.

— Durante la Guerra Civil y la posguerra:

La ocupación en el sector primario se recuperó, ya que la población permaneció en el campo ante las dificultades de empleo y alimentación en las ciudades, y por la política de colonización agraria del franquismo. En cambio, la ocupación en el sector secundario se vio afectada durante la guerra por la destrucción de industrias, aunque creció durante la posguerra. La ocupación en el sector terciario retrocedió por la destrucción de servicios y el descenso del nivel de vida.

Entradas relacionadas: