Análisis de la Estructura y el Lenguaje en "La casa de Bernarda Alba"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Modalidades Discursivas y Estructura Textual
En el fragmento analizado, predomina la modalidad discursiva dialógica, evidenciada por el empleo de preguntas directas como: “¿A qué hora quiere que la llame?”. Paralelamente, se observa una fuerte presencia de la modalidad argumentativa, manifestada a través del uso de oraciones compuestas, como en “hay quien cree que hablo”. Asimismo, se aprecia un desajuste entre la estructura externa del texto, compuesta por 13 intervenciones y 4 intercambios, y su estructura interna, que se divide en 2 partes principales.
Estructura Interna Jerarquizada
La organización interna del fragmento se puede esquematizar de la siguiente manera:
- Primera parte (Primer intercambio; intervenciones 1 y 2):
- Pregunta de La Poncia a Bernarda.
- Bernarda se muestra con calma ante la situación familiar.
- Segunda parte (Segundo intercambio; intervenciones 3-13):
- Valoración por parte de la criada y La Poncia de la situación crítica en la convivencia familiar.
Intención del Autor y Mecanismos de Cohesión
La intención del autor en esta escena es revelar el punto de vista de las criadas respecto a la orgullosa ceguera de Bernarda Alba, quien se niega a admitir los problemas que afectan la convivencia familiar. La coherencia textual se ve reforzada por diversos mecanismos de cohesión.
Mecanismos Léxico-Semánticos
Entre los mecanismos léxico-semánticos, destaca la repetición del sustantivo “hombre” (mencionado tres veces), ya que la figura de Pepe el Romano es el principal motivo de discordia entre las hijas de Bernarda.
Mecanismos Gramaticales
Dentro de los mecanismos gramaticales, se identifica una deixis textual anafórica entre Bernarda y el pronombre “ella”. Las criadas hacen referencia a Bernarda en varias ocasiones, criticando su orgullo: en dos oportunidades la llaman por su nombre y en otras dos, aluden a su señora mediante el pronombre mencionado.
Análisis Sintáctico y Morfológico
Relaciones Sintácticas
Se solicita identificar y explicar las relaciones sintácticas en el fragmento: “A mí me gustaría cruzar el mar y dejar esta casa de guerra.”
Se trata de una oración compuesta por subordinación sustantiva. La función de sujeto de la oración principal está desempeñada por las dos oraciones subordinadas sustantivas: “cruzar el mar” y “dejar esta casa de guerra”. Ambas oraciones, que son construcciones de infinitivo, aparecen coordinadas mediante la conjunción copulativa “y”.
Clase y Función de Palabras Subrayadas
Se pide indicar la clase y función de las palabras “que” y “pero”.
- “Que”: Es una conjunción que encabeza la oración subordinada (adverbial) que forma parte de la construcción consecutiva “tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos”. Actúa como nexo de la oración subordinada.
- “Pero”: Es una conjunción coordinante adversativa. Actúa como nexo, uniendo las dos oraciones coordinadas (“Quise atajar las cosas y ya me asustan demasiado”).
Contexto Dramático y Simbolismo
Ubicación Temporal y Espacial
El fragmento pertenece al acto III de La casa de Bernarda Alba. Se sitúa después de la desaparición del retrato de Pepe el Romano y la advertencia de La Poncia sobre el peligro inminente. Aunque parece haber calma, Bernarda cree tener el control y se retira a dormir. Sin embargo, esa misma noche estalla la discusión entre Martirio y Adela, lo que desemboca en el trágico desenlace.
El Simbolismo del Mar
El mar simboliza la libertad y la vida en la obra. Representa un espacio abierto al que anhela ir María Josefa en su locura y también el deseo de escape de La Poncia. Este elemento contrasta fuertemente con la represión impuesta por Bernarda, simbolizando el anhelo de una vida fuera de su control opresivo.