Análisis de la estructura y la intención del emisor en un texto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Pregunta 1
Se trata de un texto (modalidad discursiva) (periodístico, jurídico, humanístico, y administrativos) con una estructura externa que está dividida en (x) (número de párrafos o estrofas) que se articulan a su vez en (x) ideas principales con sus respectivas secundarias: podemos decir que el texto tiene una estructura (narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo, argumentativo) porque (definición) cuya organización es (inductiva, deductiva, circular, paralela, etc) ya que (explicación de tesis y terna).
Pregunta 2
Como se puede constatar con lo anterior la intención del emisor ha sido la de elaborar un texto (persuasivo) puesto que presenta en ciertos momentos ejemplos que reafirman esa actitud: "intercambiamos" (línea 2), (con el uso de la primera persona del plural el autor nos hace partícipes no solo de su opinión sino también del tema que nos ocupa, el mal uso de las redes sociales "la mayoría estúpidas o banales (línea 4) utiliza un lenguaje subjetivo y connotativo). Una vez analizada la intención del autor, pueden comentarse los mecanismos de cohesión más significativos que refuerzan la coherencia global y estructural del texto.
Mecanismos de cohesión léxico-semánticos
Centrándonos en los procedimientos léxico-semánticos, que garantizan la precisión y la claridad necesarias para la comprensión del texto, se observan los siguientes:
- Repetición léxica (línea 11) el autor recurre a este mecanismo para dejar claro el tema del que se habla.
- Sinonimia y antonimia.
La Generación del 27
De entre los diversos nombres que fueron dados al grupo -Generación de la Dictadura, Generación de la República, Nietos del 98...- el más aceptado fue Generación del 27, motivado por la célebre reunión en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. También se debate acerca de si forman o no una generación literaria. El grupo cumple algunos de los requisitos "generacionales" (a criterio de Petersen):
- Edad cercana (sólo hay diez años de diferencia entre Salinas y Altolaguirre, el más viejo y el más joven del grupo, respectivamente)
- Nivel cultural semejante: casi todos tienen formación universitaria
- Asistencia a actos y ambientes comunes (la Residencia de Estudiantes de Madrid, sobre todo)
- Revistas: Litoral, Mediodía, Revista de Occidente = Liderazgo externo de Juan Ramón Jiménez
Sin embargo, también hay requisitos no cumplidos por el grupo:
- No hay un líder interno, aunque se habla del eje Guillén-Lorca.
- No hay una circunstancia histórica aglutinante, al estilo del desastre del 98
- No hay un evidente rechazo a los modelos literarios anteriores
- El grupo presenta una gran diversidad estilística
Rasgos estéticos de la Generación del 27
En cuanto a los rasgos estéticos de la Generación del 27, pueden señalarse algunas características comunes a todo el grupo: sentido trascendente de la poesía, depuración del sentimiento, intelectualismo, poesía de contrastes (lenguaje culto / lenguaje popular, hermetismo / claridad, vanguardismo / tradición), recuperación de las formas métricas clásicas, desarrollo de verso libre...
En general se admite el criterio de Dámaso Alonso acerca de la evolución del grupo. Él habla de dos etapas:
1. Etapa vanguardista (hasta 1927)
Es la etapa eminentemente vanguardista, de poesía pura, hermética e intelectual basada en la metáfora y en la creación de un lenguaje poético elaborado, bajo el modelo de Góngora. No obstante, en esta etapa ya aparecen las primeras muestras del futuro interés por la lírica popular.
2. Etapa de rehumanización (1927-1936)
Es la etapa de la rehumanización, del influjo del surrealismo. Lo humano vuelve a tener cabida en la poesía: primero en forma de expresión de los sentimientos y luego derivando incluso hacia una poesía política y hasta revolucionaria acentuada por los acontecimientos históricos.
3. Etapa de posguerra (después de 1936)
Habría que añadir una tercera etapa, tras la Guerra Civil. El grupo se dispersa (Lorca ha muerto, unos se exilian y otros permanecen en España). Los poetas que permanecen sufren las dificultades de la posguerra, pero son capaces de marcar el camino a las nuevas generaciones con una poesía existencial (Hijos de la ira, de Dámaso Alonso) o solidaria (Historia del corazón, de Vicente Aleixandre). Entre los exiliados predomina el sentimiento de nostalgia y desarraigo.