Análisis de la Estructura y Argumentación de un Texto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Estructura
El contenido del texto se estructura según el modelo tradicional de introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo y conclusión. Las (l. …) líneas corresponden a la introducción en la que el autor introduce el tema a través de una afirmación: (…). En el cuerpo argumentativo o desarrollo (l. …) el autor presenta una serie de razones o argumentos (ejemplificación, fundamentalmente) que dan validez a la afirmación inicial (…) que le sirven al autor para reforzar la tesis que defiende (…). Por último, la conclusión (l. …), responde a la intención del autor de reafirmar la tesis inicial, el autor concluye (…).
Tipos de Estructura
Por ello podemos afirmar que el texto tiene una estructura:
- Inductiva (de lo particular a lo general)
- Deductiva (de lo general a lo particular)
- Encuadre (repite lo mismo al principio y al final)
Actitud e Intención Comunicativa del Autor
Actitud
El autor tiene una actitud crítica respecto a (…) lo que confiere una marcada subjetividad al texto que se deja ver en la utilización de distintos rasgos o elementos lingüísticos como:
- La utilización de una adjetivación valorativa que aporta al sustantivo al que acompaña notas descalificadoras hacia quienes (…). (La utilización de la adjetivación de grado superlativo).
- La utilización de un léxico de significado connotativo: (…).
- Se aprecia la modalidad dubitativa, el plural inclusivo.
Esta actitud subjetiva del autor en el texto se manifiesta en la utilización de la función expresiva del lenguaje. En menor medida, hallamos la utilización de la función representativa (objetividad), que se observa a través de (la utilización de verbos en 3º persona, el uso del se, citas textuales entrecomilladas, oraciones enunciativas, adjetivos especificativos o el predominio del modo indicativo).
Intención
La intención del autor con este artículo “…” es influir (informar, expresar su opinión, criticar, persuadir, enseñar…) en el destinatario (los lectores) para que (…). Para conseguir convencerle utiliza una serie de recursos lingüísticos como:
- El plural inclusivo que engloba en un mismo proceso comunicativo al emisor y al receptor, visible en expresiones como “…” (l…) o las alusiones directas al receptor a través de las formas verbales y los pronombres personales: “…” (l…) y el imperativo con valor de consejo: “…” (l…)
- Metáforas, tuteo, que consigue una comunicación más próxima entre emisor y receptor.
Esta intención de influir en la opinión del destinatario se manifiesta en la utilización de la función apelativa del lenguaje.
Tipo de Texto
Ámbito de Uso
El texto, según el ámbito de uso, aparece publicado en (…), firmado por el escritor, (…), el (fecha). Se trata de una columna de colaboración en la que el emisor expresa su opinión apoyándose en una serie de argumentos. Como artículo de opinión es un texto breve, no especializado, con la intención de captar rápidamente la atención del lector a través de un desarrollo rápido y eficiente, por una parte, y utilizando recursos formales no complicados, que no necesiten de conocimientos lingüísticos y comunicativos especializados por parte del destinatario: el texto está elaborado sirviéndose de un nivel estándar, a pesar de algunos anglicismos como “…”, un neologismo: “…”.
El tema elegido por el autor despierta el interés del receptor por su absoluta actualidad, características que facilitan la intención del autor de influir en la conducta del destinatario para que (…).
Todas estas características unidas a la subjetividad en el tratamiento del tema, nos conducen a pensar que el texto es adecuado en el ámbito de uso en el que aparece.
Forma de Elocución
Si tomamos como referencia la forma de elocución o el modo de discurso, el fragmento propuesto es argumentativo ya que la intención del autor es provocar en el lector un cierto estado de opinión relacionado con (tema). Para lograr convencerle de adoptar una actitud inteligente frente a (…), acude a argumentos, principalmente, de ejemplificación, (…).
Perspectiva Lingüística
Por otro lado, y desde una perspectiva lingüística, podemos demostrar el carácter argumentativo del texto acudiendo a los distintos planos de la lengua:
- En el nivel morfológico-sintáctico destaca el uso del modo indicativo como corresponde a un tema enraizado en la realidad, o el predominio del tiempo presente característico de la opinión (..). Asimismo, es significativa la utilización de la modalidad enunciativa en la mayor parte del texto que responde a la necesidad del autor de dar al contenido un valor de objetividad y rigor. Hay que destacar en este aspecto, la presencia de oraciones exclamativas (l…) y formas imperativas: ”fíjense” (l…), que responden a la necesidad del emisor de establecer una relación directa con el receptor para influir en su manera de pensar.
- En cuanto al nivel fónico, hace uso de mayúsculas, entrecomillado, cursiva, en negrita al comienzo del texto para destacar información.
- Respecto al nivel léxico-semántico, es significativo el uso de un léxico de significado connotativo con valor negativo cuando se refiere (…), refiriéndose a ellos como “…” o “…” que dejan clara la posición del autor (…). Contribuye también a reforzar esta idea la elección de adjetivos calificativos valorativos como “…” o “…”
Valoración Personal
El tema que plantea (…) en “…” es muy interesante y atractivo, aunque no novedoso. Interesante porque decide defender o ponerse a favor de (…). El filósofo muestra mucha destreza y habilidad al citar (…). El tema no es original, pero sí actual.
Estoy de acuerdo con el autor cuando afirma (…). Creo que es un tema muy complejo.