Análisis de la Estructura Agraria, los Recursos Hídricos y la Evolución Demográfica en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB
JULIO 2016
2. Relacione la estructura agraria del paisaje con el tipo de poblamiento.
Paisaje húmedo, clima oceánico
- Pastos y agricultura de forrajes, tubérculos, hortalizas... Fuerte vínculo agricultura-ganadería.
- Economía agraria extensiva.
- Escasa población y envejecida (éxodo rural desde los años sesenta).
- Poblamiento disperso e intercalar, con baja densidad de población, a partir de agrupaciones de aldeas, parroquias y pueblos.
- Tipo de poblamiento rural.
3. Explique los nuevos usos del espacio rural en España, sus causas y sus consecuencias.
- Uso tradicional: economía agraria y residencial.
- Nuevos usos:
- Residenciales (segunda vivienda, revalorización de lo rural, descentralización urbana, etc.).
- Industriales (industrias ligeras relacionadas con la alimentación, la artesanía, productos biológicos, etc.; en zonas de montaña, producción de energía hidroeléctrica).
- Terciarios (deportes de montaña, turismo rural, etc.).
- Culturales (encuentros, jornadas, etc.).
- De conservación medioambiental (guardería forestal, repoblación, investigación de flora y fauna, etc.).
- Causas: culturales, económicas, políticas, etc.
- Consecuencias:
- Positivas: nuevos negocios en el entorno rural, mantenimiento de la población, recuperación de las economías rurales, etc.
- Negativas: pérdida de identidad del espacio agrario, degradación medioambiental, competencia por el uso del suelo y de recursos como el agua, etc.
4. Enumere y explique los problemas de los espacios rurales en España.
- Problemas demográficos: disminución y envejecimiento de la población rural, escasa cualificación de la mano de obra, etc.
- Problemas económicos: escasa diversificación económica, paro agrario, difícil adaptación a la demanda alimentaria y en la dieta, dependencia del mercado y de la industria cada vez mayor tanto en el abastecimiento (semillas, abonos, insecticidas, maquinaria) como en la venta de los productos a las fábricas agroalimentarias, exigencias de la PAC en cuanto a rendimientos y productividad, etc.
- Problemas de equipamiento y de calidad de vida: peores accesibilidad, infraestructuras y servicios que implican una menor calidad de vida.
- Problemas medioambientales: deforestación, sobreexplotación y contaminación de los suelos y de las aguas, etc.
JUNIO 2016
Ejercicio 1
3. Explique los principales usos que se dan en España a los recursos hídricos.
- Regadío agrario: Consume casi el 75% del total de agua en España. Actividad en constante expansión, buscando una mayor rentabilidad en tierras que, por su clima, se han dedicado históricamente a cultivos de secano.
- Demanda industrial (electricidad): Algunas actividades industriales utilizan gran cantidad de agua, pero la principal demanda se deriva de la producción de electricidad. La producción energética en centrales hidroeléctricas es un uso del agua favorecido por la creciente demanda industrial de energía, aunque no implica su consumo o disminución de volumen. El agua también se utiliza como refrigerante en las centrales térmicas y nucleares, produciéndose en estos casos algún consumo por evaporación.
- Consumo urbano: (Uso doméstico, zonas ajardinadas, servicios públicos, actividades terciarias). Se ha incrementado cada vez más y ya supone el 15% del total. España es el tercer país del mundo en consumo de agua por habitante.
- Evacuación de desechos: Los desechos procedentes de actividades agrícolas, ganaderas, urbanas e industriales, se evacuan habitualmente a través de las aguas, provocando su disminución y deterioro. Se intentan paliar estos problemas mediante el uso de depuradoras.
- Actividades recreativas: (pesca, navegación fluvial, piscinas, parques acuáticos, campos de golf...). Se trata de actividades vinculadas al ocio y tiempo libre y al turismo, por lo que están experimentando un continuo crecimiento (y por tanto, una mayor demanda de agua).
4. Explique por qué existen en España zonas claramente deficitarias desde la perspectiva hídrica y por qué otras son excedentarias.
El balance hídrico, que define el déficit o superávit de agua a partir de la relación entre los recursos hídricos disponibles y la demanda que se hace de los mismos, es positivo en el conjunto del estado español.
- Sin embargo, la distribución espacial de los recursos es muy desigual: mientras que la mitad NW tiene un balance claramente positivo, la mitad SE presenta un déficit crónico de agua.
- Esta disimetría tiene razones físicas y humanas.
- Desde el punto de vista físico, la zona NW peninsular, dominada por el clima oceánico, recibe una mayor cantidad de precipitaciones que se reducen de forma paulatina hacia el SE, hasta alcanzar precipitaciones propias de áreas subdesérticas.
- Por otra parte, las temperaturas medias se incrementan de norte a sur, y con ellas la evaporación y la evapotranspiración.
- Desde el punto de vista humano, son varias las razones que contribuyen al déficit crónico de agua en el SE peninsular:
- Por razones de fertilidad de suelo y condiciones térmicas, la mayor parte del regadío español se da en la zona SE, donde llueve menos y las mayores temperaturas incrementan la necesidad de riego: mientras, en el resto de la península, dominan los cultivos de secano.
- El SE también absorbe la mayor parte del turismo, especialmente el de sol y playa. Esto lleva aparejado modelos de ocupación del territorio (urbanizaciones con piscina y jardín) y actividades recreativas (parques acuáticos, campos de golf) con una alta exigencia de recursos hídricos, especialmente en verano que es cuando menos llueve. Por su parte, la mitad NW atrae un turismo más desestacionalizado y vinculado a actividades menos exigentes de recursos hídricos, como el turismo rural o el cultural.
- Por último, el dinamismo económico vinculado a las actividades antes expuestas, provoca que las mayores densidades de población y los mayores crecimientos demográficos se den en la zona SE del país (con la excepción de Madrid). Esto retroalimenta la demanda de energía eléctrica y de agua para consumo urbano.
- Pese a todo lo expuesto anteriormente y como dijimos al principio, el balance hídrico global de España es positivo; los problemas vienen determinados por la estacionalidad de las lluvias y por el desequilibrio espacial entre la disponibilidad de recursos y su demanda.
- La estacionalidad de las precipitaciones se afronta tradicionalmente con la construcción de pantanos que permiten almacenar agua en épocas de abundancia para disponer de ella en épocas de escasez.
- El desequilibrio territorial se ha intentado paliar con la construcción de trasvases desde cuencas excedentarias a las deficitarias, como es el caso del Tajo-Segura.
Ejercicio 2
2. Razone la evolución y diferencias que se observan en el gráfico resultante.
Ideas clave:
- Alta esperanza de vida (una de las más elevadas del mundo) y cada vez más elevada (cosa que se produce en España y en el mundo en general).
- Esperanza de vida de la mujer más elevada que la del hombre (factores naturales -mayor fortaleza biológica- y otros culturales -menor presencia femenina en trabajos de riesgo...).
- Causas del aumento de la esperanza de vida: mejora de la alimentación, de la higiene, avances médicos, reducción de la mortalidad infantil y de las enfermedades endémicas...
- Envejecimiento de la población.
3. Utilizando además el documento 2, explique los factores esenciales del envejecimiento en España.
Proceso de envejecimiento de la población española por la combinación de:
- Alta esperanza de vida (causas).
- Baja fecundidad y natalidad (final del proceso de transición demográfica a finales de los años 70 y reducción drástica de la natalidad y la fecundidad, inferior al 2.1 hijos/mujer necesarios para el reemplazo generacional desde 1981).
Influencia de la economía y de los procesos migratorios:
- La existencia de empleo atrae inmigración (ej. el período de expansión económica desde finales del s. XX hasta 2007) y la llegada de inmigrantes (mayoritariamente en edad fértil) impulsa la natalidad.
- El desempleo frena la inmigración e impulsa la emigración, lo que refuerza el envejecimiento.
4. De acuerdo con lo anterior y sus conocimientos, explique la evolución de la natalidad en España desde los años setenta a la actualidad y sus causas.
Introducción: características más generales
Muy baja natalidad (desde años 70, que pusieron fin al proceso de transición demográfica y al fenómeno del "baby boom" que tuvo lugar en los años precedentes; de las más bajas de Europa, visible en los pocos hijos/mujer, desde 1981 inferior a los 2.1; desequilibrios territoriales centro/periferia y mundo rural/urbano...).
Cuerpo de la pregunta 1: causas de esa disminución de la natalidad
Cambios de mentalidad, incorporación de la mujer al mundo laboral, generalización de la planificación familiar y del acceso a anticonceptivos, alargamiento de la vida académica y retraso de la nupcialidad y la fecundidad, los problemas de compatibilidad entre familias numerosas y el mundo urbano (tipo de vivienda, coste de vida, difícil conciliación familiar con el ámbito laboral, escasa ayuda familiar...), retroceso del mundo rural y de sus formas de vida, nuevos tipos de pareja, etc.
Cuerpo de la pregunta 2: evolución y explicación
Descenso drástico 1975-1995 y cambio de tendencia 1995-2010 ligada al momento de expansión económica (mayor estabilidad de las familias y llegada de inmigración). Nuevo cambio de tendencia 2010-2014 como consecuencia de la crisis económica e inversión del saldo migratorio.
Conclusión, síntesis o cierre de la exposición
Baja natalidad como uno de los factores clave del envejecimiento de la población española y posibles problemas que pueden derivar de esa tendencia: aumento de la dependencia, insostenibilidad del Estado de bienestar, etc.