Análisis Estilístico y Temático de Réquiem por un Campesino Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Análisis Estilístico de Réquiem por un Campesino Español

Estilo del Autor

El estilo de la obra es un reflejo de su propio autor: directo, sencillo, conciso y natural. El escritor, también periodista, busca la concisión narrativa.

Modos de Elocución

Se combinan las secuencias narrativas con descriptivas y dialogadas. Las descripciones son concisas, centrándose en la sacristía y la cueva. Los personajes también se describen brevemente.

Modulaciones del Tono Narrativo

El tono narrativo varía según el plano temporal:

  • Presente (sacristía): Tono tenso, con interrupciones y predominio de elementos dramáticos.
  • Pasado (vida de Paco): Graduación climática desde el lirismo hasta el dramatismo de la muerte de Paco.

Diálogos

Los diálogos son concisos y funcionales. En el presente, el cura interroga al monaguillo y escucha a los ricos. En el pasado, acercan al lector a los hechos y aportan realismo.

Sintaxis

Predominan los periodos breves para agilizar la narración. Se observa una tendencia al orden inverso de la oración y la reduplicación del referente léxico de los pronombres átonos enclíticos.

Vocabulario

Abunda el vocabulario religioso y campesino, junto con coloquialismos, frases hechas y refranes. Se incluyen expresiones en catalán.

Música

La música, especialmente las campanas, marca el ritmo de la novela y la ausencia de los habitantes. En ocasiones, los sonidos adquieren una dimensión especial.

Recursos Literarios

Los recursos literarios son escasos y se utilizan para intensificar el dramatismo. Se emplean adjetivaciones, comparaciones, animalizaciones y cosificaciones.

Técnica Expresionista

El autor utiliza la técnica expresionista para destacar y transformar los elementos significativos, otorgándoles un significado más profundo.

Deformación de la Realidad

El pesimismo derivado de la Guerra Civil lleva al autor a deformar la realidad mediante cosificaciones y animalizaciones: "Era el zapatero como un viejo gato", "La cástula es una verruga peluda", "Su casa huele a fogón meado".

Conclusión Estilística

En resumen, el estilo es sobrio, expresivo y eficaz, dotando a la obra de realismo y dramatismo.

Análisis Temático: La Contraposición de Ideologías

Mosén Millán (Iglesia Oficial)

  • Actuar bien para alcanzar el cielo.
  • Acepta las injusticias sin intervenir.
  • Insolidario.
  • No se enfrenta al poder político y económico.

Teoría de la Liberación (Oposición a Mosén Millán)

  • Buscar la felicidad en la tierra.
  • Combatir la injusticia social.
  • Solidaridad con los desposeídos.
  • Enfrentamiento al poder injusto.

Entradas relacionadas: