Análisis Estilístico y Temático de la Poesía de Garcilaso de la Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Análisis Estilístico de la Poesía de Garcilaso
El Ritmo y la Métrica
El análisis del ritmo y la métrica revela un cambio semántico al principio del segundo cuarteto. El hiato genera repercusiones en el contenido y el estilo. Las isotipias aportan significado al verso, con acentos en la quinta y undécima sílabas, casi obligatorios. Los acentos rítmicos principales se ubican en las sílabas 4, 6 y 8. Los acentos antirrítmicos, aquellos que rompen el ritmo, generan acentos extrarrítmicos cuando se encuentran en una posición inmediata a un acento rítmico. El ritmo de tono, ligado al encabalgamiento, muestra cómo el poeta combina la sintaxis y el ritmo. También se observa un ritmo de intensidad.
La Adjetivación y el Dinamismo
Garcilaso construye la composición de forma equilibrada. El juego de la adjetivación pospuesta o antepuesta revela las intenciones del texto. Se observa la tensión entre la abstracción del sentimiento y su representación íntima y sensible, donde se trasluce la experiencia del poeta. Las comparaciones mitológicas ejemplifican esta tensión entre biografismo y esencialización del sentimiento. Los adjetivos antepuestos funcionan como epítetos que conducen a una mayor abstracción. Todos los adjetivos antepuestos son epítetos esencializadores que buscan el rasgo más propio del sustantivo. El texto busca la sublimación. El dinamismo presenta una tensión. El uso de imperfectos donde serían más adecuados los perfectos crea un dinamismo durativo, inacabado, propio de la estética renacentista.
Análisis Temático de la Poesía de Garcilaso
La Ocultación del Yo Lírico
El yo lírico se oculta tras una imagen mitológica, escondiendo la necesidad del sentimiento amoroso. Se busca la cobertura literaria de ámbitos prestigiosos, elevando la enunciación al nivel del texto clásico. El poeta busca colocar su voz en un plano elevado.
El Ciclo de la Imposibilidad
El último terceto presenta una sensación cíclica e infinita de imposibilidad: de expresión completa, de felicidad, de morir. El dolor trasciende la muerte. Se alcanza un nivel abstracto y filosófico. Este terceto, un epifonema, funciona como conclusión reflexiva del soneto. El endecasílabo enfático "¡Oh miserable estado!" inicia este terceto.
Análisis de Coplas
Copla III: "Yo dejaré desde aquí..."
Estructura: Cuarteto (abba) + Octava real (cddc/abba). Tema: Desamor. El yo poético expresa tristeza por el rechazo de la amada, posiblemente causado por su exceso oratorio. Decide callar, fingiendo metafóricamente su muerte, para despertar el interés de la amada. Esquema: Cabeza / Mudanza / Vuelta.
Copla VIII: "Nadie puede ser dichosa..."
Estructura: 10 versos octosílabos (abb/cdcc/abb) con estribillos ("Nadie puede ser dichoso, señora, ni desdichado sino que os haya mirado"). Tema: Amor. El yo poético exalta a la "señora" mediante hipérboles. Su belleza causa dicha y desdicha a quienes la ven, ya que no pueden estar con ella. La rima en "-oso" facilita la composición.