Análisis Estilístico de la Poesía de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

A orillas del Duero

Versos 1-13:

  • Adjetivación: hermoso día, pecho jadeante, mano diestra.
  • Enumeración con asíndeton y metáfora: sol de fuego.

Versos 13-33:

  • Adjetivación: anchas alas, majestuoso vuelo.
  • Adjetivo definidor: humildad del paisaje castellano.
  • Personificación: humilde prado.
  • Metáfora: aguas plateadas.
  • Epítetos: verdes álamos.
  • Exclamación: ¡tan diminutivos!
  • Enumeración: carros, jinetes, arrieros.

Versos 33-69:

  • Apóstrofe: ¡Oh tierra triste y noble!
  • Adjetivo antepuesto: atónitos palurdos.
  • Símbolos clásicos: río (vida), mar (muerte).
  • Paradoja.
  • Estribillo.
  • Interrogación retórica: ¿espera, duerme o sueña?
  • Metáfora: "el fantasma yerra".
  • Contraste pasado y presente.
  • Paralelismo: "para la prensa cuervos, para la lid leones".

Versos 69-76:

  • Adjetivación: "ciudad lejana, armonioso tañido".
  • Estilo descriptivo: "ya irán a su rosario...".
  • Adjetivación altamente connotada: "ensombrecido", "desierto".

A un olmo seco

  • Simbolismo: "el olmo viejo" (la enfermedad).
  • Léxico altamente connotado en referencia a la vejez, destrucción, enfermedad: rayo, hacha…
  • Símbolos clásicos: río (paso del tiempo), mar (muerte).
  • Adjetivación: podrido, hendido, carcomido.
  • Metáfora: "lame el Duero".
  • Sinestesia: "álamos cantores".
  • Hipérbaton.
  • Exclamación a modo de apóstrofe: ¡el olmo centenario (...) Duero!
  • Repeticiones: "olmo".
  • Bimembraciones: "lluvias de abril y el sol de mayo".
  • Anáforas y paralelismos: "antes de que te derribe", "antes de que te descuaje...".

Noche de verano

  • Simbolismo: (noche) muerte, (balcones) ansiado escape al exterior, (negras sombras) irrealidad, (arena) realidad solitaria, (reloj) el paso del tiempo, (pasear) buscar, anhelar.
  • Adjetivo definidor: altas casas, viejo pueblo.
  • Contraste: negra/blanca.
  • Enumeración en el verso sexto.
  • Uso del hipérbaton en los versos 5 y 9.
  • Elipsis: versos 9-10.
  • Símil: "como un fantasma".

Retrato

  • Metáforas muy expresivas: "los afeites de la actual cosmética".
  • Símil: "como los como deja el Caitán...", "como los hijos de la mar".
  • Adjetivación altamente connotada: huerto claro, sangre jacobina…
  • Bimembración: "de un patio... y un huerto".
  • Enumeración y paralelismo: "el traje que me cubre y la mansión que habito / el pan que me alimenta...".
  • Hipérbaton: "ni un seductor mañara, ni un Bradomín he sido".

Soñé que tú me llevabas

  • Simbolismo: sueño, soñar (sentimiento y actividad del viajero), vereda (camino), caminar (búsqueda), buscar, anhelar, aspirar. La naturaleza: el campo, las sierras… (realidad exterior).
  • Adjetivación: (color) blanco, verde, azul (pureza, esperanza); otros: mañana serena.
  • Personificación: verdadera… (su juventud).
  • Quiasmo: "blanca vereda / campo verde".
  • Anáfora: "hacia".
  • Repeticiones: mano, campana…
  • Paralelismos y anáfora: versos 10-11 basados en la repetición de palabras o estructuras.
  • Apóstrofe: versos 13-14.
  • Antítesis: entre "vive" y "se traga la tierra...".

Una noche de verano

  • Hipérbaton: "la muerte en mi casa entró".
  • Perífrasis durativa: "se fue acercando".
  • Metáfora eufemística: "algo muy tenue".
  • Encabalgamiento: versos 10-11 para evocar con expresividad el paso de la muerte.
  • Repetición anafórica: "la muerte".
  • Antítesis expresada en los adjetivos: paz "tranquila" y desesperación "dolido".
  • Símbolo: "un hilo entre los dos".

Entradas relacionadas: