Análisis Estilístico de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Estilo

A Buero Vallejo le interesaba que su mensaje fuera captado fácilmente por el público. Historia de una escalera combina con maestría elementos realistas y elementos simbólicos. Destacamos los siguientes aspectos:

Aspectos del Estilo

  • Efecto de verosimilitud y decoro lingüístico: se adecua al carácter, a la clase social y a la situación emocional.
  • Sobriedad y sencillez de los diálogos (cargados de significado simbólico y de hondo calado): un diálogo de intervenciones y respuestas breves.
  • Circunloquio (como método de elusión)
  • Lenguaje claro, llano, modesto, sencillo y espontáneo, con los rasgos propios del coloquio popular e informal, para dotar de realismo a los personajes que presentan en su historia, personajes pertenecientes a la clase media-baja y se recurre a un vocabulario popular.
  • Domina un registro familiar y coloquial, pero a veces los personajes hablan con un registro popular. Expresiones populares son las siguientes: «ahorrar como una urraca». Así y todo, predomina una contención en el registro idiomático: no hay deformaciones fonéticas ni desviaciones vulgares. Y, finalmente, muchas frases hechas e ideas estereotipadas sazonan las réplicas.
  • Anfibología
  • La recurrencia. Cuando contemplamos la obra, tenemos la sensación de que los personajes podrían seguir hablando de los mismos asuntos, acto tras acto.
  • La técnica del contrapunto. Con la técnica del contrapunto se unen elementos independientes y dispares entre sí para trabar el avance de la acción dramática.
    • Emparejamientos bipolares de personajes
    • Compensar ambientes emocionales contrapuestos
  • El tratamiento de cortesía entre los personajes. Son usos sociales vigentes en la primera mitad del siglo XX, que evidencian la división social del momento:
    • la pequeña burguesía permite el tuteo en familia
    • en el mundo obrero aún no se tutea: se trata a los mayores en 3.ª persona (usted). Los hijos de Paca y de Generosa “en el seno de las dos familias más modestas, asociados al obrerismo” tratan a sus padres de “usted”. Además Generosa y Gregorio reciben el tratamiento más castizo de (señor/señora): señor Gregorio, señora Generosa, inferior al tratamiento social de «don».

Entradas relacionadas: