Análisis Estadístico: Variables, Pruebas y Modelos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Este documento presenta un análisis estadístico de diferentes variables y las pruebas asociadas para su estudio. Se abordan temas como el análisis descriptivo, pruebas de hipótesis, correlación, regresión y pruebas de asociación.
1. Análisis Descriptivo de la Variable Fumar (Sí = 1, No = 0)
Se realiza un análisis descriptivo de la variable 'fumar'.
- Cálculo de frecuencias y porcentajes:
- Fumadores: 39.5% (n=83)
- No fumadores: 60.5% (n=127)
- Hipótesis:
- H0: La proporción de fumadores es 0.5.
- H1: La proporción de fumadores es distinta a 0.5.
- Intervalo de Confianza:
Se comprueba si 0.5 está dentro del intervalo (0.329; 0.462).
Prueba t:Se realiza la prueba t (t = -3.10, p = 0.002). Se rechaza H0 si p < 0.05.
2. Relación entre Nota de Micro y Ciudad
Se analiza la relación entre la nota de Micro y la ciudad. Se utilizan pruebas paramétricas (ANOVA) y no paramétricas (Kruskal-Wallis).
- Variable cuantitativa: Nota de Micro.
- Variable cualitativa: Ciudad (más de dos niveles).
- Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk):
- H0: La distribución es normal.
- H1: La distribución no es normal.
- Se rechaza H0 si p < 0.05.
- Consideraciones: Si N>30 en las 3 muestras, se aplica el Teorema Central del Límite (TCL) y se asume normalidad.
- Prueba de Homogeneidad (Levene):
- H0: Las varianzas son iguales.
- H1: Las varianzas no son iguales.
- Se rechaza H0 si p < 0.05.
- Prueba ANOVA (si hay normalidad):
- H0: Las medias poblacionales son iguales.
- H1: Al menos dos medias son distintas.
- Prueba Kruskal-Wallis (si no hay normalidad).
- Prueba de Welch (si no hay homogeneidad):
Se realiza la prueba post-hoc de Games-Howell si es necesario para determinar dónde están las diferencias (revisar valores de p < 0.05).
3. Relación entre Asignaturas de Micro, Macro y Organización
Se analiza la relación entre las notas de las asignaturas de Micro, Macro y Organización.
- Variables: Tres cuantitativas.
- Prueba de Normalidad (Shapiro-Wilk):
- H0: La distribución es normal.
- H1: La distribución no es normal.
- Se rechaza H0 si p < 0.05.
- Consideraciones: Revisar N (si N>30) no se asume normalidad.
- Coeficiente de Correlación:
- Pearson: Si hay normalidad.
- Spearman: Si no hay normalidad.
- Interpretación: Correlaciones significativas cuando (p < 0.05) y se rechaza H0 y se acepta H1.
- Hipótesis:
- H0: No hay relación lineal.
- H1: Sí hay relación lineal.
- Comprobar correlaciones significativas: Se rechaza H0 si p < 0.05.
4. Modelo de Regresión para Nota de Estadística
Se presenta un modelo de regresión para predecir la nota de Estadística a partir de la nota de Matemáticas.
- Variables:
- Dependiente: Nota de estadística.
- Independiente: Nota de matemáticas.
- Modelo Simple:
Nota estadística = 2.882 + 0.463 * nota matemáticas.
Hipótesis de Coeficientes de Regresión:- H0: B1 = 0.
- H1: B1 ≠ 0.
- Se rechaza H0 si p < 0.05.
B1: 0.463 indica que por cada unidad que aumenta la nota en matemáticas, la nota en estadística aumenta en 0.463.
R cuadrado:Indica el porcentaje de variabilidad explicada por el modelo.
5. Relación entre Sexo y Ejercicio Físico (Sí, No)
Se analiza la relación entre el sexo y la práctica de ejercicio físico.
- Variables: Dos cualitativas.
- Prueba del Chi Cuadrado:
- H0: No hay relación entre sexo y ejercicio físico.
- H1: Sí hay relación entre sexo y ejercicio físico.
- Se rechaza H0 si p < 0.05.
- Tabla de Contingencia:
Se comprueban las frecuencias observadas y esperadas. Se concluye la relación a partir de las frecuencias.
Notas Generales
- Se rechaza H0 si p < 0.05 en todas las pruebas.
- Se utilizan pruebas no paramétricas si no se cumple la normalidad.
- Para comparaciones múltiples, se usan pruebas post-hoc como Games-Howell.