Análisis de la escultura "Moisés" de Miguel Ángel
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB
1. Introducción
La obra objeto de comentario es el Moisés, una escultura exenta realizada por Miguel Ángel en la primera mitad del siglo XVI, durante diferentes etapas, por lo que pertenece a la escultura renacentista del Cinquecento. Su material principal es el mármore de Carrara y su temática es bíblica y religiosa. Mide casi dos metros y medio de alto y está situado en un altar dedicado al Papa Julio II en la iglesia de San Pietro in Vincoli (Roma).
2. Contexto histórico
Históricamente, nos encontramos en la Europa de comienzos del siglo XVI, en la que se consolidan los estados modernos: Francia, Inglaterra y España, cuyos monarcas autoritarios se apoyaron en la burguesía, que comenzó a participar en política, para hacerle frente al poder de los nobles. En el caso de Italia destaca el poder de la burguesía urbana y comerciante, que controlaba las ciudades y actuaba como mecenas en el Quattrocento. Este es el caso de la familia Médici de Florencia, una ciudad que se encontraba en total esplendor durante esta época. No obstante, en el Cinquecento la burguesía fue sustituida en el ejercicio del mecenazgo por los Papas, que querían embellecer Roma.
Paralelamente, estamos en un momento en el que predominan los grandes descubrimientos geográficos, realizados en la mayor parte por España y Portugal. Esto contribuyó a potenciar el comercio marítimo e incrementar el enriquecimiento general de la burguesía urbana de los países europeos. Además, también comienzan a llegar grandes cantidades de oro y plata, empleados en muchas ocasiones para embellecer las cortes y palacios europeos.
Además de esto, en el siglo XV tiene lugar la Reforma Luterana, la Contrarreforma Católica y el Concilio de Trento. La invención de la imprenta y la expansión del humanismo contribuirán al surgimiento de una nueva concepción de arte cristiana, inspirada en la Antigüedad Clásica gracias a los yacimientos romanos encontrados, en el antropocentrismo que refleja al ser humano como centro de la creación, y la nueva concepción multidisciplinar de los autores.
3. Contexto artístico
A nivel artístico, el Renacimiento es un movimiento cultural que nace en Italia y Florencia en el siglo XV, se inspira en la cultura clásica y es innovador, pues introduce modelos nunca vistos en la historia del arte cristiana, como los desnudos. Con respecto a la escultura, la escultura renacentista tiende al naturalismo y realismo, representando generalmente a la figura humana desnuda, en respuesta al antropocentrismo, y culminando la tendencia a la plástica gótica. Las características generales son:
- La inspiración en la Antigüedad Clásica, siguiendo los cánones clásicos que buscaban la armonía y la belleza, para lo que en muchas ocasiones se empleaban los conocimientos científicos de los artistas.
- La representación de las figuras con expresividad, en movimiento y desde varios puntos de vista, especialmente a partir del Cinquecento.
- El uso recurrente de temáticas religiosas y mitológicas.
- El empleo de mármol y bronce como materiales principales.
4. Autor
En cuanto al autor, cabe destacar que Miguel Ángel fue uno de los autores más importantes del Renacimiento, que trabajó para las grandes familias burguesas de Florencia, como los Médici, y el Papado de Roma, y cuya obra se caracterizó por el tratamiento de los cuerpos desnudos. La mayor parte de su obra fue realizada durante la época de la Reforma Luterana y Contrarreforma Católica, lo que significó la falta de libertad creativa y el férreo control artístico por parte de la Iglesia. Además de esto, el autor contó con tres etapas vitales principales:
- La primera corresponde a su juventud, una época en la que se inspira en el clasicismo y realiza la Piedad y el David.
- La segunda tiene lugar durante su madurez, cuando descubre el Laoconte, la pieza más representativa de la escultura helenística griega, lo que produce el alejamiento del clasicismo. En esta segunda etapa realizará el Moisés y las tumbas de los Médici.
- Por último, la tercera etapa corresponde a su vejez, en la que lleva a cabo obras expresivas y non finito, es decir, sin terminar.
5. Análisis formal
Moisés está representado con la cabeza barbuda dirigida hacia la izquierda, un aspecto similar al David del mismo autor, y coronada por los cuernos que lo identifican. Además, su rostro se encuentra fruncido, lo que se relaciona con el enfado por el que pasaba el personaje en el momento de la acción. Su brazo derecho se apoya sobre las Tablas de la Ley, mientras que su mano acaricia su tupida barba.
Por otra parte, el personaje se encuentra sentado, pero en movimiento, es decir, está representada una figura aparentemente en calma pero en la que se puede apreciar perfectamente el movimiento interior, basado en un ligero contrapposto a través del cual se insinúa la terribilità miguelangelesca, especialmente gracias a la precisión representativa en los detalles de las venas o de la musculatura en total tensión. Estructurado en un eje vertical, la obra fue esculpida en un solo bloque de mármol. Este mármol está muy trabajado y completamente pulido, destacando el trabajo del trépano a través de diferentes incisiones que contribuyen a darle un mayor volumen.
Además, fue concebida para ser contemplada de manera frontal dentro de una única cavidad (unifacialidad). Miguel Ángel levantó esta escultura en diferentes periodos de su vida y es, de hecho, el reflejo de su realidad cambiante. De este modo, se llegó a afirmar que el autor, en uno de sus particulares ataques, golpeó a la escultura con un martillo y se acabó enfadando con ella por no responderle a sus cuestiones.
La exagerada musculatura y la torsión de la figura son rasgos que influirán en el manierismo. Con respecto a este tratamiento anatómico, el tratamiento de la musculatura hace pensar que en realidad nos encontramos ante la figura de un dios de la mitología clásica, como puede ser Poseidón o Neptuno, en vez de un personaje bíblico.
Por último, con respecto al análisis de la escultura, hay diferentes expertos que afirman que el autor decidió cambiar la postura de la cabeza en los últimos periodos, ya que esta no estaba girada en un principio. No obstante, finalmente, Miguel Ángel consiguió inclinarla ligeramente hacia un lado con una técnica muy depurada que permite que nosotros, los espectadores, no podamos prácticamente apreciarlo.
6. Análisis iconográfico
En cuanto a la temática, la obra representa al personaje de Moisés, una figura muy relevante para el cristianismo, judaísmo e islam. Este hombre era un gran patriarca judío que liberó a su pueblo de la esclavitud a la que estaba sometido por parte de los egipcios. Ante esto, decidió conducir a sus compatriotas hasta la Tierra Prometida.
Además de esto, el personaje está representado con las Tablas de la Ley que recibiera de Dios en su retiro en el Monte Sinaí y en las que se encontraban los Diez Mandamientos que deberían cumplir los hebreos. Con respecto a esto, la escultura escenifica el momento concreto en el que Moisés se dispone a lanzar al pueblo estas tablas tras descubrir la adoración que le hacía al Becerro de Oro en su ausencia y que era un símbolo completamente egipcio, construido a semejanza del pueblo de los esclavizadores.
7. Conclusión
En definitiva, Moisés, al ser realizado por Miguel Ángel, recibió rápidamente fortuna y fama y fue el modelo a seguir para diversos artistas y obras. Destaca el caso de esta obra como la representación patriarcal de la cultura religiosa, lo que la hizo objeto de estudio por Cristina Lucas dentro de un proyecto que consistía en grabar estas obras para mostrar la inmovilidad moral de la cultura. Por otra parte, una clara influencia propia de la obra fue un cuadro de Signorelli, en el que se observan una composición y movimiento similares a los empleados por Miguel Ángel.