Análisis de la escultura del David de Miguel Ángel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El David de Miguel Ángel: Análisis de una obra maestra del Renacimiento

Introducción

La obra objeto de comentario es el David de Miguel Ángel, una escultura de bulto redondo o exenta realizada por el artista multidisciplinar Miguel Ángel, después de trabajar para el Papado, en los primeros años del siglo XVI, es decir, a comienzos del Cinquecento dentro del movimiento renacentista. Se trata de una obra realizada en mármol de Carrara que mide aproximadamente 5 metros y que, con una temática bíblica y religiosa y una clara influencia clasicista, es el símbolo por excelencia de la ciudad de Florencia.

Miguel Ángel: Un genio del Renacimiento

En cuanto al autor, cabe destacar que Miguel Ángel fue uno de los autores más importantes del Renacimiento, que trabajó para las grandes familias burguesas de Florencia, como los Médici, y el Papado de Roma, y cuya obra se caracterizó por el tratamiento de los cuerpos desnudos. La mayor parte de su obra fue realizada durante la época de la Reforma Luterana y Contrarreforma Católica, lo que significó la falta de libertad creativa y el férreo control artístico por parte de la Iglesia. Además de esto, el autor contó con tres etapas vitales principales:

  • Juventud: Una época en la que se inspira en el clasicismo y realiza la Piedad y el David.
  • Madurez: Cuando descubre el Laoconte, la pieza más representativa de la escultura helenística griega, lo que produce el alejamiento del clasicismo. En esta segunda etapa realizará el Moisés y las tumbas de los Médici.
  • Vejez: En la que lleva a cabo obras expresivas e inacabadas.

Análisis formal del David

Composición y dinamismo

Con respecto al David en sí, el autor empleó un único bloque que estaba en la catedral de Florencia y era muy alto y poco profundo, por lo que tenía poca utilidad. No obstante, el artista consiguió aprovecharlo adaptándose a su forma, por lo que tuvo que inclinar al personaje hacia la derecha. De este modo, consiguió una obra basada en el dinamismo pero manteniendo el movimiento centrípeto.
David lleva en la mano izquierda la honda que cae sobre el hombro y las espaldas, mientras que el brazo derecho pende de manera vertical. La cabeza se mueve hacia la derecha de manera oblicua, por lo que le ofrece el perfil al espectador que mira de frente.
En la escultura se puede apreciar la influencia clásica. Miguel Ángel empleó la técnica del contrapposto inspirándose en obras de los autores griegos Policleto y Praxíteles para generar movimiento al tener una pierna ligeramente doblada que avanza hacia delante y otra en tensión que carga el peso y desnivela las caderas. Además, esta pierna tensa recuerda a algunos kouros griegos, de la época arcaica.
Esta obra está hecha para ser vista de frente y tiende a marcar lo desmesurado de las proporciones.

Tensión y expresividad

La mirada se desliza por las piernas y el tronco hasta alcanzar el gesto contenido del rostro, consciente del eje sobre el que gira, del que es ligeramente excéntrica.
La figura está totalmente en tensión, ningún miembro está en reposo. Concretamente, tanto las venas como la musculatura son las partes más marcadas de todo el cuerpo. Además, gracias a la mayor tensión en el brazo y pierna izquierdos, rompe con cualquier sensación de simetría.

Características del estilo de Miguel Ángel

Por otra parte, como ya se mencionó anteriormente, el movimiento es centrípeto, con líneas de fuerza que retornan al bloque de piedra. La cabeza y su delicado trabajo permiten percibir la pasión del rostro, que se encuentra fruncido y expectante, lo que se relaciona con la sensación de vida interior característica de la terribilitá miguelangelesca. De este modo, esta manera de concebir las formas corporales marca la tendencia del autor hacia la expresividad del manierismo.
Además de esto, también es necesario mencionar el magnífico trabajo del cabello a través del uso de la técnica del trépano, que consiste en una incisión profunda que busca el contraste lumínico en los rizos del personaje.
Por último, con respecto al análisis de la obra, a pesar de romper parcialmente con la escultura clásica, la obra sigue siendo un icono del clasicismo en el Renacimiento.

Análisis iconográfico y significado

En cuanto a la temática, el David parece un dios, un héroe y un atleta. No obstante, el autor intentó representar en su obra al Hércules pagán y al David cristiano. No se representa la figura de un pastor bíblico, sino la de un guerrero que cuenta con las virtudes ideales para los florentinos: la fortaleza y la ira, que dotan de fuerza moral al personaje y representan la fortaleza de Florencia sobre otras urbes italianas.
Por otra parte, a pesar de representar un tema común en los autores renacentistas como Ghiberti, Verrocchio o Donatello, Miguel Ángel no representó a un joven desnudo, como hicieron sus antecesores. Tampoco introdujo en su composición la cabeza de Goliat bajo los pies del protagonista, sino que intentó mostrar la escena previa a la muerte del gigante.
El éxito del David de Miguel Ángel fue tal que una comisión en la que participaron Leonardo o Botticelli decidió colocarlo en la plaza de la Signoria de Florencia, lo que la hizo convertirse en el símbolo político de la ciudad. Actualmente, está expuesto en la Galleria dell’Accademia, también en Florencia.
En definitiva, el David de Miguel Ángel fue una obra innovadora y muy representativa de las innovaciones técnicas y artísticas del Cinquecento. Esta temática fue fuente de inspiración para miles de obras de diferentes estilos y tipologías. No obstante, cabe destacar el caso del David de Bernini, escultura barroca muy dinámica y expresiva con movimiento helicoidal que representa al mismo personaje en el momento exacto de la acción.

Entradas relacionadas: