Análisis de la Emigración Española (2008-2013): Causas, Destinos y Fuga de Cerebros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Análisis de la Emigración Española (2008-2013)

Este documento analiza el saldo migratorio de España durante el período 2008-2013, los países de destino de la emigración española y los cambios demográficos experimentados.

1. Análisis de la Gráfica

La gráfica representa los movimientos migratorios desde 2008, incluyendo el retorno de inmigrantes, la emigración cualificada y los países de destino de los emigrantes españoles.

(Nota: El análisis detallado de la gráfica debe ser realizado por el lector).

2. Cambios Demográficos desde 2008

Tras 15 años de crecimiento económico, impulsado por sectores como la construcción, en 2008 estalló una burbuja económica que impactó significativamente la demografía española. Antes de la crisis, España era un destino atractivo para inmigrantes debido a sus condiciones económicas, geográficas y climatológicas. Sin embargo, la tendencia cambió y muchos extranjeros emigraron, al mismo tiempo que se produjo una oleada de emigración de españoles sin precedentes en el siglo XXI.

3. Saldo Demográfico Negativo según el INE

En 2011, el Instituto Nacional de Estadística (INE) evidenció un declive en las cifras de población española y registró un saldo migratorio negativo, explicado por la creciente salida de inmigrantes debido a la crisis económica. En los últimos años, los medios de comunicación han informado sobre una emigración masiva de españoles al extranjero por la falta de oportunidades laborales. Más de dos millones de personas emigraron de España entre 2008 y el 1 de julio de 2013, según el INE.

4. Población que Emigró de España (2008-2013)

Según datos oficiales, entre 2008 y 2013 emigraron 2.186.795 personas, de las cuales 1.924.714 eran extranjeras (88.01%) y 262.081 españolas (11.98%). No obstante, el INE reconoce que estos datos subestiman la realidad. Otros estudios estiman que la cifra de españoles emigrados podría rondar los 700.000.

5. Tipo de Trabajadores que Emigran

Los emigrantes españoles suelen ser jóvenes cualificados, lo que ha generado preocupación por una posible "fuga de cerebros". En 2011, el INE señaló un descenso en la población española y un saldo migratorio negativo, en parte debido al retorno de inmigrantes a sus países de origen. En un país con fuga de cerebros, envejecimiento poblacional y puestos de trabajo no cubiertos, la inmigración jugará un papel fundamental a medio y largo plazo.

6. Países de Destino de la Emigración Española

Desde el inicio de la crisis, la emigración española se ha dirigido principalmente a países de la Unión Europea. Contrario a la creencia popular, Alemania (con 19.462 emigrantes) no es el destino preferido, sino el Reino Unido, donde emigraron 30.779 españoles según el INE (2008-2013) y hasta 112.980 personas según fuentes oficiales británicas.

7. Dificultades para Cuantificar la Emigración Cualificada

El colectivo de emigrantes cualificados se caracteriza por una cierta invisibilidad, tanto a nivel nacional como internacional. Pocos países tienen un registro de sus profesionales cualificados que residen en el extranjero o prestan servicios a empresas o instituciones extranjeras.

8. Tipo de Profesionales que Emigran y Denominación

España sufre una descapitalización profesional debido a la crisis económica y al agotamiento de su modelo productivo. Se desconoce la dimensión e implicaciones de este fenómeno, pero se sabe que profesionales de la salud (médicos, enfermeros, fisioterapeutas), arquitectura e ingeniería (industriales, mecánicos, electrónicos, aeronáuticos, informáticos, obras públicas, TIC) son los más demandados internacionalmente.

La elección de los destinos por parte de los profesionales españoles sigue estando determinada por razones de proximidad cultural, geográfica y lingüística.

Entradas relacionadas: