Análisis del Poder: Élites Políticas y Modelos de Composición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Críticas al Análisis del Poder
El investigador se enfrenta a la problemática de a quién y qué preguntar. Los errores en estas decisiones pueden sesgar los resultados de manera irreparable. Un ejemplo de ello es el análisis pluralista, que busca identificar a los actores poderosos y cómo resuelven situaciones específicas, considerando quién veta o aprueba las propuestas. Sin embargo, este enfoque presenta limitaciones, ya que solo se pueden estudiar unas pocas decisiones en detalle, lo que obliga al analista a realizar generalizaciones a partir de una muestra reducida.
Élites Políticas: ¿Dónde Reside el Poder?
Élites políticas: individuos con capacidad de influencia sobre las políticas públicas. Al hablar de élites y su influencia directa o indirecta en las políticas públicas, surgen interrogantes sobre quiénes las conforman, cómo se producen los relevos, sus características y la relación entre élites y sociedad.
Estrategias para Identificar a las Élites
Putnam propone tres estrategias principales:
- Posicional: se basa en la estructura de las instituciones y busca identificar a los individuos que ocupan puestos de poder formal. Sin embargo, esta estrategia resulta incompleta, ya que no considera el poder informal y puede llevar a conclusiones erróneas.
- Reputacional: busca identificar a las personas que son percibidas como poderosas por otros actores relevantes. Esta metodología se centra en aspectos más sutiles y prescinde del formalismo institucional. No obstante, presenta dificultades para seleccionar a quién preguntar y qué preguntas formular para evitar sesgos.
- Decisional: se centra en el análisis de decisiones concretas, identificando a los vencedores y derrotados. Su debilidad radica en que tiende a extrapolar conclusiones generales a partir de casos específicos. Además, deja fuera el ámbito de la exclusión de temas de la agenda, ya que solo estudia los temas que han logrado posicionarse.
Modelos de Composición de las Élites
Se han propuesto dos modelos opuestos:
- Modelo de independencia: plantea que no existe correlación entre la estratificación social y la estratificación política. Esto implica que las oportunidades de un individuo de acceder a una élite son independientes de su condición social, ocupación, edad, sexo, etnia, etc. En este modelo, habría una desvinculación que promovería la igualdad de oportunidades.
- Modelo de aglutinación: sostiene que existe una correlación directa entre la posición de un individuo en la estructura social y su posición en la estructura política. Aquellos que ocupan la cima de la estratificación social también monopolizan el liderazgo político.
Análisis Comparado de las Élites
Al considerar las élites políticas, administrativas y económicas, un estudio comparado permite observar si el modelo de independencia o el de aglutinación se ajusta mejor a la realidad. Si bien ningún modelo refleja completamente la realidad, la existencia de sistemas de votación y cierta proporcionalidad sugieren que la tendencia general se inclina hacia la ley de la desproporción creciente. Esta ley establece que a medida que se asciende en la pirámide de poder, los partidos o grupos representados se vuelven más similares, mientras que otros grupos se encuentran sobre representados o infra representados. En este sentido, la realidad se acerca más al modelo de aglutinación, donde ciertas características se concentran en las personas que conforman la élite dirigente.