Análisis de los Elementos Estructurales de los Juegos Motores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
1. Análisis del elemento espacio
El elemento espacio representa el lugar de acción e interacción, lo que conduce a consecuencias derivadas del uso de cada espacio. El uso que hace el jugador del espacio está influenciado por su morfología, por su relación con el objetivo del grupo de jugadores que participan. Por eso es importante diseñar el espacio convenientemente adecuándolo a lo que queremos conseguir.
Espacio
Tipos | Consecuencias funcionales |
Inmediato (contacto físico) | - Intervención necesita regularse |
Próximo | - Espacio de la acción individual |
Lejano | - Condiciona la organización colectiva |
Fijos | Mayor control por jugadores y Favorece el “espacio de tránsito” |
Divididos o restringidos | - Alternancia de acciones de juego/ Usos específicos |
Cambiantes | - Incremento cualitativo acciones juego |
Compartidos | - Interacción entre todos los jugadores |
2. Análisis del elemento tiempo
Tradicionalmente, los juegos motores de reglas no presentan el elemento tiempo; en cambio, sí el deporte. En los juegos siempre se ha prescindido del tiempo, porque tan sólo indicaba su término, pero nunca su dinámica estructural. Ahora bien, cada juego ha de tener un tiempo de duración, objetivo o subjetivo. El tiempo subjetivo lo da el propio juego y será el monitor quien lo interprete. El tiempo objetivo es una variable que condiciona el juego:
Tiempo
Tipo | Consecuencias funcionales |
Tiempo corto | - Exigencia de mayor calidad en la toma de decisiones |
Tiempo largo | - Mayor tiempo para la toma de decisiones. Mayor facilidad |
Tiempo limitado | - Aumento de la complejidad de las acciones para ajustarla a necesidades temporales |
Tiempo no limitado | - Mayor control de las acciones |
3. Análisis de los elementos jugador, oponente, compañeros, adversarios
En los juegos motores, los roles se asumen estableciendo las relaciones sociales y suponen que las acciones motrices se encaminan a resolver los problemas estratégicos. La atribución de roles en el juego comienza por la aceptación del propio papel y de sus atribuciones; de tal forma que se esperan conductas determinadas en función del rol asumido.
- El elemento jugador, es el sujeto de la acción, ha de organizar sus acciones para dominar las situaciones.
- El elemento oponente, está sujeto a la iniciativa del jugador y su función es ganar peso en esa iniciativa o aumentar el nivel de incertidumbre al jugador.
- El elemento compañeros, representa una suma de acciones individuales con la intención de llevar la iniciativa.
- El elemento adversarios, supone la suma de las acciones individuales de oposición con la intención de anticiparse a las acciones de los contrarios.
4. Análisis del elemento meta
La meta es un lugar o situación que se ha de llegar, constituye el objetivo que se ha de conseguir; lo que implica que los jugadores se organicen para obtenerla. Este elemento tiene carácter orientador de la acción. La meta puede presentarse de tres formas: como un objetivo conceptual, concretado por las propias acciones de los jugadores; o determinado físicamente mediante un artefacto, y la tercera como una combinación de ambas.
5. Análisis del elemento móvil
El elemento móvil representa el vehículo de las comunicaciones motrices entre los jugadores; así que el móvil es desprendido de las manos, al contrario que el implemento. Podemos decir también que su poder de atracción es muy elevado.
6. Análisis del elemento implemento
El elemento implemento constituye el objeto que colabora en la acción. Al manipularse, sin desprenderse de él, actúa ocupando un espacio próximo de los jugadores, que necesita de especial atención para no provocar lesiones.
7. Análisis del elemento reglas
El elemento regla establece la organización de los demás elementos estructurales. La regla es el condicionante previo de los comportamientos, pero no determinará nunca las conductas de juego (jugador-oponente-compañeros-adversarios).
El diseño de juegos de reglas comprende a todos los juegos motores que se basan en la regla; lo que supone que este procedimiento es aplicable a juegos infantiles de reglas, juegos cooperativos, juegos alternativos y juegos deportivos. El diseño de juegos motores constituye un recurso de gran importancia cuando se trata de optimizar los juegos y de adecuarlos a los intereses didácticos.
El diseño de juegos motores lo podemos concretar desde dos procedimientos complementarios: invención o variación de juegos.
La invención de juegos es la reunión de elementos estructurales capaces de generar una lógica de conjunto y de las situaciones, conservando el principio de incertidumbre. Por otro lado, variar un juego es alterar un elemento, o elementos estructurales, produciendo un cambio en su funcionalidad.