Análisis de la égloga III de Garcilaso de la Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Garcilaso de la Vega es el poeta más representativo del espíritu renacentista.
-Vida: es de origen noble, descendiente del Marqués de Santillana, fue un poeta soldado cuya vida estuvo marcada por el emperador Carlos V. Isabel Freyre fue quien le inspiro muchos de sus poemas amorosos. Su formación cultural fue la de un humanista.
-Obra:
Égloga I es la más valorada. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y campestre. Mientras Salicio se lamenta por el menosprecio de su amada Galatea, Nemoroso llora la muerte de Elisa.
Égloga II recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la égloga más extensa y la menos brillante porque está hecha forzada.
Égloga III son cuatro ninfas que tejen trágicas historias de amor. Las tres primeras historias aluden a personajes mitológicos y la cuarta habla de los amores entre Nemoroso y Elisa. La égloga termina con el canto de dos pastores, es la más corta.
-Estilo: la obra de Garcilaso supone la creación del lenguaje poético renacentista, elegante y natural al mismo tiempo.
Lírica 2ª mitad del s.XVI
: La lírica incorpora temas religiosos y morales. Con autores como Fray Luis de león, st.Teresa de Jesús y san Juan de la cruz.
2 escuelas o tendencias poéticas:
-Escuela Salamantina(Fray Luis) tiende hacia la lírica elegante y natural en el lenguaje, y de temas morales y filosóficos.
-Escuela Sevillana(Fernando de Herrera) , es cultista, busca la belleza brillante, formal y sonora, trata de temas profanos.
Fray Luis de León
: la poesía de Fray sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales, influido por Platón que es de quien procede su estoicismo.
-Vida: refleja el momento que se vivía, las tensiones entre las tendencias. Fray fue un hombre culto y un humanista. La inquisición lo condeno por defender la lectura de la biblia.
-Obra/Poesía: Fray fue traductor de latín y del hebreo. La mayoría de sus obras son odas, cantos de alabanza, escritas en liras.
-Estilo: La lengua de Fray es renacentista porque es natural y elegante.
San Juan de la cruz
: La poesía mística es aquella que expresa la vivencia excepcional de la uníón del alma con la divinidad.
-Vida: es de familia humilde. Fue protegido por un noble. Estudio filosofía y teología. Admiraba a st.Teresa de Jesús y paso a ser carmelita descalzo. San Juan escribíó poemas sobre sus experiencias religiosas.
-Estilo: San Juan crea una lengua poética a través de los símbolos que su origen viene de la biblia y la naturaliza.