Análisis de la Égloga I: Estructura y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Al final, Dios toca ese instrumento donde todo está armonizado, utiliza verbos hipotéticos. Se imbuye la voz poética. Dentro del texto, las imágenes que se presentan son imágenes con fuentes de textos anteriores. Se desarrolla el tema de la naturaleza para la búsqueda interior, la importancia de verbos como “quiero” “deseo”. Ve las cosas en dinamismo, en progresión. Esas flores ya han puesto en esperanza el fruto cierto.

Esta oda representa la perfección del hombre que reside en ser un microcosmos. Según Fray Luis, el hombre es un microcosmos y este es un tramado unitario de afinidades y concordancias. Además, hay que recalcar que Fray Luis era consciente del universo. Por otro lado, la creación hecha por Dios provocaba una plenitud moral que lleva al hombre a la paz. Además, no es una mera afinidad intelectual. En cuanto a la música, se presenta “la música de los cielos” que está llena de armonía. En la obra se detectan que las siete primeras estrofas hacen referencia a la ascensión graduada desde la música a la unión con la armonía; las tres estrofas finales representan el descenso al sentido del bajo mundo; y la estrofa final termina dentro de lo clásico. Este descenso aparece en el inicio del uso de las exclamaciones. Sin embargo, hay un caso de ímpetu vertical donde la única estrofa donde se habla del famoso viaje imaginario es la cuarta. Asimismo, en la obra hay un esquema paralelístico lleno de ecos verbales, sintácticos y semánticos. En cada estrofa hay una fase de ascenso y, por tanto, otra de descenso.

Elementos Estructurales de la Égloga I de Garcilaso

La estructura de la égloga I tiene distintas direcciones tensionales opuestas: el ciclo del sol es el símbolo de estas tensiones; en la metáfora, que es empleada continuamente por los pastores infelices, donde se conforman las parejas opositivas de conceptos que enriquecen el poema. Estas tensiones direccionales atraen el campo sémico y de cierta manera lo individualizan.

Esta égloga de Garcilaso está formada por 30 estrofas de versos endecasílabos y heptasílabos con un esquema de A,B,C,B,A,C,c,d,d,E,E,F,e,F. Al encontrarnos con canciones pretrarquistas divididas en estancias, tenemos que lo seis primeros versos son el fronte, precedido por consiguiente de un verso chiave. Los siete versos siguientes incluyendo el chiave son la sirima. Tenemos, por tanto, tres estrofas de dedicatoria, tres de narración y dos partes líricas de dos estrofas. La dedicatoria se relaciona correctamente con el tema con los siguientes elementos: para empezar, la égloga se inicia con el argumento y nombra rápidamente a los pastos y a términos repetitivos como “canto” y “cantar”, o imágenes que aparecen gracias al sufrimiento y el lamento de los pastores. Además, contiene vínculos internos en el argumento, evocaciones verbales y temáticas como el tema de la caza y después en el lamento de Nemoroso, con la imagen de la yedra que vuelve en el lamento de Salicio.

Asimismo, hay vínculos entre las partes narrativas y los lamentos: en inicio, el locus amoenus presentándonos a un lugar idílico lleno de adjetivos que enriquecen el paisaje del que se está hablando. Al principio, hace referencia al agua que es clara. Por otro lado, Salicio trata de adecuar el ritmo de su canto.

La figura del Sol adopta una figura relevante en esta égloga: hace referencia a un sucesivo tiempo poético mientras el murmuro del arroyo adopta un ritmo poético. Salicio no se siente en armonía con el Sol, simbolizando en su totalidad con la vida y la felicidad, cosa que le falta al poeta. Nemoroso se encuentra en una fase decreciente del sol, que en este caso es símbolo de muerte para acercarse a Elissa en el más allá. El sol contrapone la inmovilidad del dolor, ya que su movimiento es el único que adopta el vano de las lágrimas. En otra parte del poema, el movimiento del sol provoca el alejamiento con el avance de la sombra y las oscuridades. En las mujeres de estos, el sol iba acompañado de la sombra y del temor. El cantante aparece en movimiento hacia la mujer y el sol por un impulso temporal.

Entradas relacionadas: