Análisis de la Educación y Movimientos Educativos Contemporáneos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB
ANÁLISIS Y DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE EDUCACIÓN
1.- Define el concepto de “educación” y analiza las características que subyacen en el mismo.
Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Sus características son: el perfeccionamiento, la finalidad, la intencionalidad, la humanidad, la influencia, la integralidad, la comunicación, la actividad.
Según la función del educador o el educando también destacar: el progreso gradual, la continuidad, la autorrealización, y el proceso comunicativo y dinámico.
2.- Distingue y compara manipulación, instrucción y educación.
Por otro lado, cuando se usa de términos como formación, enseñanza, aprendizaje, instrucción, adiestramiento, manipulación o adoctrinamiento lo que hacemos es dejar constancia de la existencia de gran número de acontecimientos que llenan nuestro bagaje conceptual y que ofrecen características muy similares, en esta ocasión como casos prácticos tan ligados a procesos de aprendizaje relacionados con la educación que incluso se confunden con ella (Esteve, 1983,12). Los términos educación y formación constituyen la pieza clave de todo el discurso pedagógico, no porque en su función se sostenga la totalidad del mismo, sino porque, cuando nos detenemos en ellos, podemos quedar en las más dispares posiciones (Sarramona, 1989).
3.- Define el término educación teniendo en cuenta su etimología.
Hay un doble origen etimológico, el primero de ellos (e-ducere) significa «conducir fuera de» (ducere= conducir, guiar) y, por tanto, aludiría al desarrollo de las potencialidades intrínsecas del sujeto. El segundo se refiere a la acción externa de formar, criar, instruir o guiar. La educación se concibe, así, como la posibilidad de una coacción externa (educabilidad) que permite el desarrollo de unas potencialidades innatas del sujeto (educabilidad).
4.- Diferencia los procesos de condicionamiento y adoctrinamiento.
Condicionamiento es básicamente la actitud que adoptas al recibir una recompensa luego de un buen comportamiento. Adoctrinar es cuando te enseñan un comportamiento o creencia estándar como la correcta. Por ejemplo: Pasa mucho en política y en religión.
MOVIMIENTOS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
1.- Analiza las críticas que los movimientos renovadores hacen a la escuela tradicional.
- Retraso
- Dedicación única a la transmisión (ineficaz) de conocimientos
- Alejamiento entre las realidades escolar y vital
- Olvido de la personalidad del alumnado
- Autoritarismo
- Reproducción de la realidad social que la ha originado
2.- Describe las características principales de la Escuela Nueva.
- Respeto y confianza en la naturaleza del niño
- Énfasis en el juego y la libre actividad
- Infancia como etapa de la vida con función y finalidad propias
- “Aprender haciendo”
- Supresión de la autoridad adulta
- Maestro como guía
- Cooperación y solidaridad
- Autogobierno
3.- Describe las características principales del antiautoritarismo.
- Romper con las sumisiones y obediencias
- Instaurar un nuevo modelo pedagógico antiautoritario basado en la libertad
- Perspectiva adoptada por diversas tendencias: Neill (Summerhill), Ferrer i Guardia (Escuela Moderna), Rogers (No directividad)
- Oposición al autoritarismo escolar
Educación en y para la libertad:
- Suprimir cualquier tipo de coerción
- Mínimas limitaciones
- Métodos no impositivos
Enfoque en el grupo-clase:
- Evolución de las asambleas
- El maestro: es uno más del grupo, organiza actividades, respeta decisiones, facilita, anima, guía
Beneficios:
- Analizar problemas individuales y conflictos sociales
- Comunicar las emociones
- Alcanzar relaciones positivas
Transformación de la comunidad educativa:
La comunidad educativa se transforma en comunidad terapéutica, mediante el intercambio, el ambiente, la asamblea.
Motivación para el aprendizaje:
- Expresarse libremente
- Vivir sin miedo
- Ser uno mismo
- Respetar y ser respetado
- Cambiar
Características adicionales:
- No hay uniformidad en los contenidos
- Énfasis en la comunicación
- Preocupación por lo emocional
- Educación como proceso personal
4.- Describe las características principales del análisis socio-político.
- Vinculación entre enseñanza y trabajo
- Trabajo como parte integrante de una educación integral
- Trabajo como actividad productiva
- Formación polivalente
Crítica al sistema escolar:
- La escuela no es igual para todos: sistema escolar discriminatorio
- La escuela no produce, reproduce: sistema escolar como filtro
5.- ¿Qué etapas podemos distinguir en el movimiento de reforma y renovación pedagógica de la Escuela Nueva?
- Etapa individualista, idealista, lírica: Pestalozzi, Froebel, Tolstoy, Key
- Etapa de sistematización: Dewey, Claparède, Montessori, Decroly, Kerchenstenier
- Etapa de alejamiento de la línea clásica: Neill, Freinet
6.- Cita a diez autores o autoras y relaciónalos con algún movimiento educativo.
- S. JUAN BOSCO: Sistema preventivo
- L. LUZURIAGA: Ideas de la Educación Nueva
- P. ROBIN: Educación integral
- P. FREIRE: Educación y concienciación
- DEWEY: La escuela como medio ambiente especial
VALORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA
1.- ¿En qué sentido la sociedad encomienda a la escuela una doble función?
En que debe educar en valores y preparar para la vida.
2.- Analiza los competidores que se encuentra la escuela para educar en valores.
La compleja y contradictoria tarea de la escuela se complica por la fuerte influencia de otros factores, especialmente la televisión y la publicidad.
- Los medios tienen una fuerte capacidad de persuasión. La técnica se pone al servicio del convencimiento.
- La guerra vs. la paz
- El tener vs. el ser
- La mentira vs. la verdad
- La apariencia vs. la esencia
- El éxito vs. el fracaso
- La traición vs. la lealtad
3.- ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que en la escuela se eduque en valores?
- Configuración de plantillas en torno a proyectos
- Estabilidad de las plantillas
- Autonomía de la institución
- Tamaño de la institución que haga viable el diálogo y la coordinación
- Dirección participativa
- Construcciones habitables
- Espacios flexibles y adecuados a las actividades
- Tiempos y condiciones
- Estructuras y medios adecuados
4.- Comenta y justifica las soluciones más importantes para educar en valores.
- Preparar para entender la realidad
- Preparar para actuar
- Preparar para el desarrollo de competencias
- Preparar para sentir
- Preparar para ser
- La adquisición de las competencias no se produce sólo a través de la reflexión; es imprescindible la práctica
- Pensar, analizar
- Hablar, opinar
- Participar
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS
1.- ¿Qué objetivos se plantearon con la creación de la Escuela Normal?
- Creación de la Escuela Normal o Seminario Central de Maestros del Reino (1839).
- OBJETIVOS: formar a un conjunto de alumnos, seleccionados de cada una de las provincias, para que pudiesen establecer Escuelas Normales en sus respectivos lugares de origen, una por provincia.