Análisis Económico del Desempleo y la Lucha Contra la Pobreza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Desempleo
El desempleo es un problema económico y social que requiere de mecanismos de protección social para quienes pierden su trabajo por causas ajenas a su voluntad. Sin embargo, determinar la duración y cuantía de esta cobertura presenta desafíos importantes.
Dos conceptos claves en este contexto son:
- Tasa de reposición (w*): Representa el porcentaje del salario real (w) que se repone al desempleado. Por ejemplo, si w*=0.6*w, significa que el individuo recibe el 60% de su salario anterior.
- Salario de reserva: Es el salario mínimo (wmin.) por el que un desempleado, que recibe la tasa de reposición w*, estaría dispuesto a trabajar. Si wmin. es menor que w*, el individuo no tendrá incentivos para buscar empleo.
Es importante destacar que una tasa de reposición del 100% elimina el incentivo para buscar trabajo, mientras que una tasa del 0% maximiza este incentivo. El reto radica en encontrar un equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social.
Lucha Contra la Pobreza
A pesar de los avances en materia de solidaridad, la pobreza persiste en los países desarrollados. Existen diferentes definiciones de pobreza:
- Criterios de la UE (EUROSTAT): Una familia se considera pobre si su renta, ajustada al tamaño del hogar, es inferior al 60% de la mediana nacional. La pobreza extrema se define como un ingreso inferior al 30% de dicha mediana.
- Definiciones alternativas: Se basan en términos absolutos o en una canasta básica de bienes de consumo.
A. Programas de Mínimos Garantizados
Estos programas buscan proteger a quienes no han cotizado lo suficiente o carecen de recursos económicos, como pensiones o prestaciones familiares no contributivas.
En España, las Comunidades Autónomas otorgan Ingresos Mínimos de Inserción basados en asistencia social, no en la Seguridad Social. Sin embargo, existen desigualdades en la cobertura y las cuantías son bajas, sin llegar al salario mínimo. Además, algunos grupos quedan excluidos.
Se han propuesto alternativas como los mínimos de renta garantizados, que consisten en:
- Establecer un mínimo T*(n) según el tamaño familiar.
- Entregar un complemento de renta a las familias cuya renta familiar (YF) sea inferior a T*(n).
Sin embargo, este sistema presenta desafíos:
- Trampa de la pobreza: Ajustar la renta al mínimo garantizado puede desincentivar la búsqueda de trabajo, ya que un aumento en los ingresos podría resultar en la pérdida del complemento.
- Limitaciones presupuestarias: Un mínimo muy elevado puede ser insostenible.
- Enfoque limitado: Los mínimos garantizados abordan los efectos de la pobreza, no sus causas.
Es crucial complementar las transferencias monetarias con programas de inserción social que aborden las causas subyacentes de la pobreza, como la falta de acceso a la salud, la educación, la vivienda o las adicciones.
El Ingreso Mínimo Vital en España
El Ingreso Mínimo Vital (IMV), establecido por la Ley 19/2021, busca prevenir la pobreza y la exclusión social. Garantiza un nivel mínimo de renta a personas y familias vulnerables, mejorando sus oportunidades de inclusión social y laboral.
B. El Impuesto Negativo Sobre la Renta
Este enfoque propone un tratamiento unificado de la pobreza mediante un Impuesto Negativo sobre la Renta (INR), que englobaría diversas ayudas y superaría las limitaciones de la trampa de la pobreza y los desincentivos al trabajo.
En su versión más simple, el INR combina un impuesto proporcional con una transferencia per cápita (D0), también conocida como dividendo social. Esta transferencia podría estar condicionada a la residencia o nacionalidad.
Los impuestos netos a pagar serían: T(y) = ty - D0, garantizando una renta igual o superior a D0.
A pesar de sus ventajas teóricas, el INR no se ha implementado en ningún país debido a su alto coste de financiación.