Análisis de "Don Quijote de la Mancha"
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Don Quijote (1605-1615) - Barroco
Contexto
- Primera parte: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)
- Segunda parte: Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (Alonso Fernández de Avellaneda)
- Libro más editado y traducido después de la Biblia.
- Cervantes quiso hacer una parodia de los libros de caballerías.
Argumento
Trata sobre las hazañas de un caballero que vivía en busca de aventuras impulsado por los ideales de justicia y de servicio a Dulcinea del Toboso.
Estilo
- Estilo sencillo, varios registros lingüísticos.
- Búsqueda de libertad, sobrevivir, amistad.
Género
Narrativa
Resumen
Primera parte:
Alonso Quijano decide convertirse en el caballero andante Don Quijote. Elige una amada, Dulcinea (Aldonza Lorenzo) y sale en busca de aventuras con su caballo Rocinante. A lo largo de dos salidas (primero en solitario y después con su escudero Sancho Panza) el protagonista confunde continuamente la realidad con su imaginación; ve castillos donde solo hay ventas, gigantes donde hay molinos... Al final regresa a casa obligado.
Segunda parte:
Él es más realista, sufre el engaño de los demás, los dos protagonistas llegan a Barcelona donde Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, en realidad un vecino suyo que le fuerza a volver a su aldea. Una vez allí cae enfermo tras renegar de sus locuras y muere.
Personajes
- Don Quijote: Evoluciona psicológicamente por influencia de Sancho.
- Sancho Panza: Simple, filosofía de la vida muy práctica.
Técnicas narrativas
- Polifonía narrativa: El narrador afirma haberse encontrado la historia en un manuscrito de un historiador árabe y le añade información.
- Digresiones: La acción principal es interrumpida por los relatos.
- Metaficción: Trata sobre la ficción dentro de la misma obra de ficción, en la segunda parte los protagonistas son conscientes de que se ha publicado la primera y el público ha leído sus historias.
Tipos de textos según la intención del emisor
- Informativos: Informan de algo al receptor.
- Persuasivos: Buscan convencer a alguien de una idea.
- Prescriptivos: Pretenden guiar la acción del receptor.
- Literarios: Crean una impresión estética al receptor.
Tipos de textos según la forma del discurso
- Descriptivos: Presentan características de seres, lugares, objetos.
- Narrativos: Relatan hechos reales o imaginarios.
- Argumentativos: Defienden o rebaten algo o analizan un tema tomando una postura.
- Expositivos: Desarrollan un tema o explican un concepto.
- Dialogados: Intercambio de información entre interlocutores.
Propiedades textuales
- Coherencia: Transmite información de manera clara, ordenada y comprensible; orden lógico de ideas, un párrafo - una idea, estructura adecuada, unidad temática.
- Cohesión: Enunciados se relacionan correctamente en cuanto al léxico y gramática; empleo correcto de puntos, evitar repeticiones de palabras, conectores que enlacen.
- Corrección: Respeta las normas que rigen el uso correcto de la lengua; evitar errores ortográficos y morfosintácticos, utilizar de manera adecuada el léxico.
- Adecuación: Se adapta de manera eficaz a la situación comunicativa; destinatario, canal de transmisión, intención comunicativa.