Análisis de la Distribución Industrial en el País Vasco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Distribución Industrial en el País Vasco

Análisis del Mapa Industrial (2014)

Este mapa, publicado por el Ministerio de Fomento, ilustra la distribución de la actividad industrial en el País Vasco en 2014. El diagrama representa la cantidad de empleos en el sector manufacturero mediante círculos de diferentes tamaños, donde los más grandes indican mayor empleo.

Bizkaia

La actividad industrial se concentra en el Gran Bilbao y Durangaldea.

Gipuzkoa

La actividad se distribuye de forma más uniforme, con presencia destacada en Debagoiena, Goierri y Donostialdea.

Araba

La concentración se observa en la Llanada Alavesa, la zona de mayor densidad de empleo industrial. Aunque parezca haber menos empleo por la menor cantidad de círculos, estos están más concentrados que en otras regiones.

Comparativa entre Provincias

En Bizkaia y Gipuzkoa, se agrupan numerosos círculos pequeños, a diferencia de Araba. Esto refleja las distintas evoluciones de la actividad manufacturera. A pesar de las transformaciones entre 1994 y 2007, los patrones previos persisten. En Bizkaia, la concentración inicial en la margen izquierda del Nervión (Barakaldo, Sestao, Trápaga) se reubicó parcialmente hacia Txorierri y Mungia tras la crisis de 2008. En Gipuzkoa, la expansión en los valles de los ríos Deba, Urola y Oria dio paso a una reestructuración hacia zonas más alejadas. En Araba, la consolidación en Vitoria-Gasteiz, impulsada por ayudas estatales, experimentó un crecimiento notable gracias a nuevos proyectos costeros.

Situación Actual de la Industria Vasca (1994-2008)

Entre 1994 y 2007, la industria vasca se transformó y modernizó. Desde 2008, la crisis económica impactó en la producción industrial debido a la disminución del consumo. La política industrial busca contrarrestar estos efectos y mejorar la competitividad, combinando medidas de apoyo a empresas viables y de transformación hacia una industria avanzada basada en la innovación, nuevas tecnologías, sostenibilidad y el mercado global.

Producción Industrial

La producción se especializa en metalurgia y productos metálicos, industrias extractivas, petróleo, energía, agua, y maquinaria y equipo mecánico. Se centra en actividades maduras con competitividad basada en precios bajos, sujetas a la competencia de países con menores costes, y en bienes de equipo de nivel tecnológico y demanda media. La política industrial promueve la reestructuración de sectores viables hacia actividades con futuro, innovación en sectores tradicionales para alcanzar liderazgo, fomento de manufacturas avanzadas y apoyo a nuevas empresas líderes en nichos emergentes como envejecimiento (domótica, tecnologías asistidas), energía (redes inteligentes, undimotriz, biomasa, eólica offshore), transporte, mundo digital (nube, ciberseguridad) e industria de la ciencia.

Estructura Industrial

  • Peso de la industria: Superior a la media estatal, con fuerte efecto multiplicador. Ha retrocedido por la descentralización hacia países de bajo coste y la crisis. Se fomenta el emprendimiento, Business Angels, apoyo a autónomos y microempresas, y se promueve el País Vasco como lugar atractivo para invertir.
  • Mano de obra: Supera la media europea en titulados en secundaria y carreras de Ciencia y Tecnología, pero requiere mejor adaptación a las necesidades empresariales y formación continua.
  • Tamaño empresarial: Dominado por pymes, con grandes empresas por debajo de la media de la UE. Las pymes tienen dificultades para financiarse, innovar e internacionalizarse. Se busca mejorar su dimensión y competitividad mediante Grupos Empresariales (más de 70 con sede en el País Vasco y filiales en el extranjero, especialmente América Latina) y cooperación empresarial (clusters sectoriales desde 1990, con foco en innovación). La competitividad se aborda mediante apoyo financiero para reestructuración, impulso a la innovación tecnológica y no tecnológica, calidad, excelencia, y liderazgo en nichos de mercado internacionales.
  • Investigación y desarrollo (I+D+i): Red que incluye universidades, centros de investigación, parques tecnológicos (Zamudio, Donostia-San Sebastián, Álava) y centros de desarrollo tecnológico e innovación. El gasto y la participación empresarial superan la media española, pero están por debajo de la UE. Se busca incrementar el gasto privado, mejorar la formación científica y tecnológica, atraer profesionales, extender la innovación a todas las pymes y fomentar industrias y empresas tecnológicas e innovadoras.
  • Internacionalización: Considerable, ha paliado los efectos de la crisis. Se busca mayor apertura y diversificación de exportaciones mediante apoyo a la implantación exterior, diversificación de productos y mercados (especialmente emergentes), cooperación empresarial, promoción exterior, atracción de inversiones y participación en proyectos internacionales.

Localización Industrial

La localización industrial presenta un desequilibrio heredado. A nivel regional, forma un triángulo invertido con vértices en las tres capitales vascas, unidas por un corredor industrial interior y un eje costero. A nivel provincial, contrastan el modelo polarizado de Bizkaia (Gran Bilbao), la macrocefalia de Álava (Vitoria-Gasteiz) y la distribución más equilibrada de Gipuzkoa. Destacan tres nuevos focos de industrialización endógena: Markina-Ondarroa (Bizkaia), Valles Alaveses y Rioja Alavesa. La política industrial promueve la implantación en nuevas áreas mediante suelo y edificios industriales para pymes a precios competitivos (programa Industrialdeak).

Entradas relacionadas: