Análisis de la Distribución de Horas de Trabajo en Talleres Mecánicos y su Impacto en la Productividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

GLM7.1 Introducción: Distribución de las Horas del Taller

Vamos a analizar la distribución de las horas de trabajo de los operarios, verificando su aprovechamiento y comparando las horas realizadas con las que se han facturado, estableciendo unos parámetros de productividad que nos permitirán sacar conclusiones sobre el rendimiento del taller, tratando de detectar posibles problemas con el fin de aplicar medidas correctoras.

El taller "transforma" las horas aplicando valor añadido al vehículo (la reparación). Para ello la empresa compra horas de mano de obra y las transforma vendiendo horas de servicios a los clientes. Las horas contratadas a los operarios le suponen a la empresa un gasto (sueldos, seguros sociales), mientras que los ingresos vienen de las horas facturadas por los trabajos realizados.

Por tanto, la rentabilidad del taller será tanto mayor cuanto mayor sea la relación entre las horas facturadas (cobradas) y las contratadas (pagadas).

La Distribución de las Horas del Taller

Horas Contratadas

Corresponden a la capacidad de producción, el número de horas totales de trabajo que pueden realizar los operarios.

Horas Facturadas

Las obtenidas aplicando el baremo a las operaciones realizadas en las órdenes de reparación (OR).

Ambas horas habitualmente no coinciden, de la comparación de ambos tipos de horas obtenemos los parámetros de productividad.

Horas Potenciales (H.Pot)

Es el total de horas de trabajo que en principio se pueden hacer en el taller.

H.Pot = H.Conv + H.extra

Horas Disponibles (H.Dis)

Son las horas de presencia efectiva en el taller, las que el operario realmente ha estado en su puesto de trabajo. Se obtienen de forma directa a partir de los datos suministrados por el sistema de tickado de tiempos.

Horas de Ausencia (H.Abs)

En contraposición a las anteriores, son las horas que el operario no ha asistido al taller. Se llaman también horas de absentismo. Son horas que implican un coste para la empresa, salvo en casos excepcionales de ausencias injustificadas, retrasos, o permisos no contemplados en la legislación, que serán recuperables. Así, pueden ser:

  • Permisos retribuidos (matrimonio, traslados, etc.)
  • Revisiones médicas
  • Bajas por accidente o enfermedad común
  • Asistencia a cursos de formación

H.Abs = H.Pot - H.Dis

Horas Trabajadas (H.Tr)

Es el tiempo en que el operario está efectivamente realizando una actividad en el taller, que pueden ser directamente trabajos de reparación, o pueden ser otros indirectos necesarios como mantenimiento de equipos, movimientos de vehículos, etc. Se obtienen también a partir de los datos suministrados por el sistema de tickado de tiempos.

Horas de Inactividad (H.In)

Son horas perdidas de trabajo debido a defectos en la secuenciación de las operaciones, distribución del trabajo, falta de recambio, desorganización. Por ello, se llaman también "tiempos muertos". Se ha de procurar siempre reducirlas al mínimo.

H.In = H.Dis - H.Tr

Horas Productivas (H.Pr)

Son las horas de trabajo efectivo que generan directamente un cargo, bien al cliente exterior, bien al fabricante del vehículo (garantías en un servicio oficial), o bien a la propia empresa.

Horas Improductivas (H.Imp)

Son como las anteriores horas de trabajo efectivo, pero que no generan cargos facturables: trabajos de diagnosis, OR repetidas (garantía propia del taller), o trabajos indirectos necesarios para la buena marcha y funcionamiento del taller.

H.Imp = H.Tr - H.Pr

Horas Facturadas (H.Fac)

Son las horas que realmente cobra el taller por los trabajos realizados. Se obtienen aplicando los baremos de tiempos a las operaciones ejecutadas en el vehículo y anotadas en la OR.

Comparando pues las Horas Facturadas (baremadas o teóricas) con las realmente invertidas (potenciales, disponibles, trabajadas o productivas), podemos obtener una serie de parámetros que nos van a permitir establecer el nivel de idoneidad de funcionamiento del taller en diferentes aspectos:

  • Agrupación por periodos: obtenemos totales de horas por semana, mes o año, según estudiemos resultados globales o tendencias por periodos.
  • Agrupación por operarios o secciones: obtenemos los valores por operario para analizar resultados individuales, o bien sumando los datos por secciones.

7.2 Parámetros de Productividad: Definición y Cálculo

Podemos obtener dos tipos de parámetros:

Grupo 1

Los que relacionan tipos de horas de las que se subdividen las potenciales, que nos mide el nivel de aprovechamiento de las horas teóricas.

Grupo 2

Los que relacionan las horas facturadas con subdivisiones de las potenciales. Lo que da resultados de eficiencia real al comparar tiempos previstos (baremos) con tiempos reales de operación.

Parámetros del Grupo 1

  • Grado de Aprovechamiento (GAp): Nos da la relación porcentual entre las Horas Productivas y las Horas Potenciales.
  • Absentismo (A): Nos da la relación entre las horas perdidas en ausencias (H.Abs) y el total de horas teóricas de presencia (H.Pot). Nos da una medida de las horas de presencia no cumplidas.
  • Inactividad (I): Nos da la relación entre las horas perdidas en tiempos muertos (H.In) respecto del total de horas presenciales (H.Dis). Nos da una medida de las horas perdidas por falta de trabajo.
  • Improductividad (N): Nos relaciona horas trabajadas en operaciones no productivas (H.Imp) respecto al total de horas trabajadas (H.Tr). Nos dan una medida conjunta de las horas trabajadas que no se facturan.

Parámetros del Grupo 2

  • Productividad (P): nos da una medida de la efectividad pura con que se realiza un trabajo.
  • Eficacia (E): medimos la efectividad real del trabajo facturado al compararlo con las horas de presencia, por lo que añade al tiempo invertido en la operación (horas productivas) el necesario de preparación para ejecutarlo (horas improductivas) y el perdido por mala organización (tiempos muertos).
  • Rendimiento (R): nos da una medida de la efectividad global del trabajo realizado, considerando todos los tiempos que se podían haber utilizado.

Entradas relacionadas: