Análisis de Dos Discursos Históricos: Plan Marshall y Crisis de los Misiles
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Discurso 1: El Plan Marshall
Estamos frente a un texto narrativo ya que se trata de una declaración histórica. Este texto se da en los años 40, lo que lo caracteriza por ser un periodo de reconstrucción por la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente destrucción de infraestructuras, además del deshielo de tensiones. Dicho texto fue escrito por el General Marshall, militar norteamericano que fue el responsable del Plan Marshall tras la Segunda Guerra Mundial. Además, se ve que el texto hace referencia a las causas del establecimiento del plan europeo de reconstrucción.
Se menciona que una de estas causas es el intento de proporcionar a Europa una economía normal, una vez que este continente se vio devastado por el enfrentamiento militar, el cual consiste en suministrar a los países europeos ayuda monetaria para así poder recuperarse de la deuda o del paro que fue causado por la guerra mundial. El motivo se basa mayoritariamente en evitar que resurjan revueltas de carácter radical, también se basó en la motivación por compensar a sus aliados, los cuales sufrieron importantes bajas.
El General Marshall menciona en su texto que “nuestra política no está dirigida contra ningún país ni doctrina, sino contra el hambre, la desesperación, la pobreza y el caos”. La instalación de este modelo de seguridad aseguró la creación de pensiones, sanidad y empleo en Europa.
Podemos ver que en este texto la razón y la finalidad de instaurar un estado de bienestar con dinero americano en el continente europeo, explica la seguridad que determinados modelos pueden proveer a un país y a su población en época de paz. El miedo a ver a una Europa hundida en la miseria donde el fascismo y el socialismo motivó a los poderes del capitalismo a instalar una nueva forma de capitalismo donde existen unos pilares fundamentales en la sociedad para defender la estabilidad nacional.
Discurso 2: La Crisis de los Misiles
Estamos frente a un texto de tipo narrativo ya que es extraído de algunas citas históricas. Este se remonta a los años 60, época en la cual hubo una gran tensión política y militar internacional. Además describe el periodo de la Crisis de los Misiles Cubana, que ocurrió durante la Guerra Fría, caracterizada por el gran aumento de tensiones políticas entre dos bloques ideológicos.
El texto en sí no tiene un autor específico, pero sí podemos decir que esta cita viene o procede de un discurso del presidente americano JFK (John F. Kennedy), el cual hace referencia al texto como desarrollo de la crisis cubana y a las consecuencias por el apoyo a Cuba.
Se puede ver claramente que en este texto se menciona la construcción de varias bases militares soviéticas en el territorio cubano. Estas acciones fueron entendidas como una respuesta hacia la instalación de bases militares americanas en Turquía, las cuales amenazaban el área de influencia de los soviéticos. Fidel Castro, quien triunfó en la Revolución cubana, negoció con la URSS. Estados Unidos y la OTAN, al enterarse de esto, se alarmaron, y de aquí surgió el teléfono rojo, el cual sirvió como línea de contacto entre Estados Unidos y la URSS.
Si continuamos, vemos que más adelante se habla de las medidas que el presidente americano propuso para combatir esta crisis. Kennedy defiende una cuarentena sobre el equipamiento militar ofensivo que iba destinado hacia Cuba, también la interpretación como ataque soviético, etc. Esto lo propusieron con el fin de atemorizar a la URSS, y para que esto fuese posible bloquearon todas las rutas marítimas de cualquier barco que decidiese ir hacia Cuba.
Este texto explica las consecuencias del enfrentamiento entre dos bandas internacionales, principalmente conocidos como enemigos por diferencias ideológicas. Hoy en día podemos ver conflictos entre distintos bandos, esas diferencias nacen de las posiciones entre contrincantes y las consecuencias de éstas son mayoritariamente negativas para la población civil.