Análisis del Discurso: Perspectivas de Bordieu, Bajtín y Aplicaciones en Contextos Políticos y Médicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Análisis del Discurso: Perspectivas de Bordieu y Bajtín

Teoría Social de Pierre Bourdieu

La metáfora del capital simbólico establece una similitud entre el capital financiero y los recursos simbólicos. Bourdieu sostiene que ambos se distribuyen de manera desigual entre los grupos dentro de una población. El capital simbólico, al igual que el capital financiero, está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Algunos grupos sociales poseen más capital simbólico, lo que les facilita invertirlo de manera rentable.

El habitus se refiere a las diferentes formas de pensar, actuar y sentir que se originan en la posición de una persona dentro de la estructura social. Es el conjunto de disposiciones que generan las prácticas y percepciones. Los hablantes pueden usar los recursos lingüísticos de forma práctica y prever la reacción a sus palabras.

El concepto de léxico corporal se asocia con las prácticas lingüísticas arraigadas en tendencias corporales profundas. Según Bourdieu, la competencia lingüística es "una dimensión del léxico corporal" que expresa la relación del individuo con el mundo social y la relación del conjunto social con el mundo. El léxico corporal varía, por ejemplo, entre las clases altas y bajas.

Bourdieu introdujo el concepto de capital cultural, la riqueza basada en el estatus social y la educación. El éxito en la escuela y la sociedad, según él, depende en gran medida del habitus, o valores culturales, de la clase dominante.

Bourdieu afirma que la comprensión no es el objetivo principal de la comunicación; la eficiencia comunicativa es secundaria a la eficiencia política y al deseo de dominar y obtener beneficios. La lengua estándar no es necesaria para ganar autoridad y credibilidad; lo importante es la habilidad de los hablantes para imponer sus criterios. En cada interacción, la estructura social completa está en juego.

Tres conceptos lingüísticos se sustituyen en la crítica sociológica de Bourdieu: la aceptación en lugar de la gramaticalidad, el poder simbólico en lugar de la relación de comunicación y el capital simbólico en lugar de la competencia lingüística.

Perspectiva de Mikhail Bajtín sobre el Lenguaje

Bajtín, teórico de la escritura en la Unión Soviética durante la era estalinista, alcanzó reconocimiento después de la década de 1960, cuando sus obras se publicaron en Occidente. Se opuso a la lingüística estructuralista de Saussure, afirmando que el lenguaje debe estudiarse en su realidad concreta, no como un sistema abstracto, ya que es esencialmente social y está arraigado en la vida cotidiana.

  • El lenguaje es dialógico: el enunciado es la unidad básica del lenguaje y siempre hay otra voz presente en cualquier enunciado.
  • Las declaraciones no pueden aislarse de la secuencia en que ocurren y mantienen una relación dialógica con enunciados anteriores.
  • Heteroglosia: conjunto de todas las formas de expresión social que la gente usa en su vida cotidiana. Algunos textos son más heteroglósicos que otros.
  • El discurso es principalmente heteroglósico, lo que implica que el lenguaje está compuesto por géneros discursivos y que dos o más géneros coexisten en un discurso.

Según Bajtín, el carácter dialógico y heteroglósico del lenguaje implica que nuestros puntos de vista, comprensión del mundo, relaciones con los demás e identidad son ideológicos. Cualquier cambio en las costumbres del género contribuye al cambio social, percibido primero a nivel del género. Las transformaciones en las convenciones del género implican cambios en el lenguaje.

Análisis del Discurso desde una Perspectiva Bajtiniana

Este análisis identifica las diferentes voces (narrador, mujer, hombre, institución, voz médica, voz de los hombres, lector, oyente, analista) y su función, lo que el discurso defiende/ataca (ideologías, chovinismo), la intención de la escritura y las motivaciones.

Discurso Mediado por Ordenador

El discurso es diádico, no siempre recíproco, y existen muchos tipos (político, médico, etc.). Hay un continuo de tipos de discurso. Siguiendo a Lakoff, el discurso puede ser formal/informal, diádico/triádico/grupal, espontáneo/no espontáneo, cara a cara/telefónico.

El análisis del discurso mediado por ordenador (CMD) es reciente. Herring lo define como la comunicación que se produce cuando los humanos interactúan mediante mensajes a través de ordenadores conectados en red. Hay dos tipos principales:

  • Sincrónica: remitente y destinatario(s) deben estar conectados simultáneamente (ej. chat).
  • Asincrónica: no requiere conexión simultánea (ej. correo electrónico).

El CMD difiere del habla y la escritura:

  • Intercambios CMD son más rápidos que la escritura, pero más lentos que el habla.
  • Permite comunicación simultánea con múltiples participantes.
  • Es un medio privado y público a la vez.
  • La información es principalmente visual, limitada a texto, aunque se incluyen imágenes, vídeo y sonido.
  • Es una mezcla de habla y escritura, percibido como menos correcto que la lengua estándar.
  • Características no estándar: estilo mixto formal/informal, acrónimos, abreviaturas, emoticonos, reglas de Netiqueta.

El CMD no es uniforme; el lenguaje varía según sexo, edad, clase social, etc. Permite conocer las circunstancias sociales y personales de los usuarios. Constituye práctica social; los participantes bromean, negocian e incluso se relacionan sentimentalmente.

Los estudios del CMD se centran en aspectos como las asimetrías de poder, las asimetrías de género y el dominio del inglés en internet.

Discurso Político

El estudio del discurso político abarca diversas cuestiones y métodos analíticos. Su objetivo principal es descubrir cómo se manipula el lenguaje con fines políticos. Orwell analiza cómo los políticos manipulan los pensamientos a través del lenguaje, contribuyendo a la disminución en el uso del inglés. Otras obras, como la de Edelman, señalan la manipulación simbólica de la realidad para lograr objetivos políticos. El lenguaje se manipula a distintos niveles, desde el léxico hasta la fonología.

Discurso Médico

Gran parte de la investigación se centra en las relaciones de poder entre médico y paciente. Existen dos tipos de prácticas discursivas médicas:

  • Tradicional: el médico controla la conversación.
  • Alternativa: interacción más igualitaria, con mayor apertura y comprensión.

Helman describe los encuentros médico-paciente como "rituales" con fases secuenciales. Ten Have identifica seis fases: 1) apertura, 2) denuncia, 3) examen, 4) diagnóstico, 5) tratamiento/consejo, 6) cierre. Se analiza si estos encuentros son conversaciones o entrevistas, y se estudia la conducta interactiva de los participantes. El género también se estudia; las mujeres tienden a ser más cooperativas y los hombres más competitivos. Otros estudios se centran en el léxico, explorando el uso de eufemismos y metáforas.

Entradas relacionadas: