Análisis del Discurso del Método de Descartes: Reglas y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Terminología

Alma, mente

Sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Es independiente del cuerpo. Descartes utiliza a menudo la expresión “unión sustancial” para referirse a la relación entre el alma y el cuerpo. Su doctrina es distinta de la escolástica: para esta, la unión “sustancial” comporta que alma y cuerpo constituyen una sustancia, mientras que para Descartes se trata de dos sustancias.

Cogito

Yo pienso. Se alude a la fórmula cogito ergo sum (pienso luego existo) en que se expresa la primera verdad de Descartes. El pensamiento es la esencia del alma y comprende todos los actos de los cuales el sujeto es consciente de modo inmediato. Así, pensamientos son todas las operaciones de la voluntad. El movimiento voluntario tiene ciertamente el pensamiento como principio.

Cuerpo, materia

Descartes propone la siguiente definición: “se llama cuerpo a la sustancia que es sujeto inmediato de la extensión”. Al reducir el cuerpo a la extensión, Descartes propicio una concepción mecanicista de la naturaleza.

Dios

Sustancia infinita. Descartes lo define como “aquella sustancia que entendemos que es perfecta y en la cual no concebimos nada que contenga algún defecto”. Es una realidad perfecta, inmutable, infinita y la bondad y la veracidad absolutas. Es la causa de todos los seres, el creador y conservador de lo existente y el autor se la naturaleza. Es la garantía y la causa de todas nuestras ideas innatas. / Descartes sostuvo que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de “lo sumamente perfecto” mediante dos argumentos: a) el argumento basado en que la realidad objetiva de esta idea solamente puede ser causada por un ser que posea tal realidad efectivamente y b) el argumento “ontológico”. Incluye la existencia real del mismo.

Duda Metódica

Es la decisión de rechazar “como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda” y los motivos de esta.

Comentarios

El Estilo Autobiográfico del Discurso del Método

El Discurso del método está escrito en un estilo autobiográfico, como un diario intelectual a modo de historia o de fábula. Descartes describe sus circunstancias vitales, como soldado de fortuna al servicio de dos señores, exponiendo en francés y en primera persona, las frases intelectuales de un método que se pretende sea universal y de validez absoluta.

Críticas a los Argumentos Silogísticos

Descartes critica los argumentos silogísticos por servir para ordenar lo que ya se sabe pero no aporta ningún conocimiento nuevo. Comenta que el análisis de los antiguos geómetras y el álgebra de los modernos resulta ser demasiado complicados. En lugar de un gran número de preceptos, deben bastar cuatro reglas simples y fáciles de aplicar.

Las Cuatro Reglas del Método

Descartes expone las cuatro reglas del método. La primera es la de la evidencia. Esta presenta dos ámbitos:

  1. La evidencia como criterio de verdad.
  2. Se establecen las condiciones que debe tener la evidencia: primero, evitar la precipitación y la prevención, y segundo, no admitir nada más que aquello que sea claro y distinto.

La segunda regla es la del análisis. Implica dividir las ideas complejas en sus elementos más simples./ La tercera regla es la de la síntesis. Supone cuatro aspectos: a) Los elementos simples a los que se llega mediante intuición, b) conocer de forma clara y distinta dichos elementos simples, c) pasar de un modo lógico y deductivo de lo simple a lo complejo, d) que toda idea deducida está justificada por el criterio de evidencia. / La última es la regla de la enumeración, que es una contraprueba y justificación de la metodología seguida de las reglas 2 y 3.

La Geometría como Modelo

La geometría usa razonamientos encadenados y simples, también en los demás ámbitos del conocimiento deberán seguirse de la misma manera estas deducciones, por eso, es necesario comenzar por las cosas más simples. Partir de los axiomas y deducir verdades derivadas de estas primeras.

La Duda Universal y el Cogito

La primera regla del método obliga a rechazar todo aquello en lo que se pueda suponer la menor duda. Descartes señala así tres argumentos que le llevan a plantear una duda de carácter universal: el mundo de los sentidos, la posibilidad humana de errar en el ejercicio deductivo y las ilusiones de las imágenes. / Convencido de que es un ser que duda y reflexiona y de que para dudar es necesario pensar, descubre la primera verdad indudable que andaba buscando: “pienso, luego soy”. Esta verdad se le presenta a Descartes tan firme y segura que es imposible ponerla en duda, convirtiéndose en el primer principio claro y distinto que andaba buscando.

Entradas relacionadas: