Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda Metódica y Dualismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 22,89 KB
Introducción
En 1637, René Descartes publica el Discurso del método, marcando el origen de la filosofía moderna. Descartes ofrece una alternativa ante la actitud crítica de la filosofía tradicional, abordando tres temas fundamentales:
Crítica a la escolástica
Descartes critica la escolástica, considerándola un saber verbal e ineficaz basado en un criterio de verdad erróneo: la autoridad, que se confunde con la tradición aristotélica y las Sagradas Escrituras.
Superación del escepticismo
Descartes busca superar el escepticismo radical (Montaigne). Se sirve del escepticismo (imposibilidad de alcanzar la verdad) para alcanzar una verdad superior. El escepticismo renace en el siglo XVI. Descartes se basa en la duda, ya que la duda universal pone en cuestión la tradición. El pensamiento se origina en la duda, la cual usa para alcanzar la verdad.
Revalorización del pensamiento matemático
Descartes trata de revalorizar el pensamiento matemático del método empírico. La ciencia trata de explicar la naturaleza matemáticamente. “La naturaleza está escrita en lenguaje matemático”. Destacan Galileo y Copérnico. Descartes piensa que la experiencia no es la única fuente de la nueva ciencia, sino que la nueva ciencia debe apoyarse en demostraciones matemáticas y argumentaciones lógicas. El método es el razonamiento deductivo. Hace un uso constante de términos escolásticos, a pesar de criticarla; hace uso del escepticismo en la búsqueda de la verdad. Descartes se deja influenciar por el espíritu de la nueva ciencia. Francis Bacon: Conocimiento es poder. Busca un nuevo criterio de verdad y de un método en el que fundar el conocimiento.
Teoría del Conocimiento
Búsqueda de un criterio de verdad. La duda metódica
Descartes busca unos primeros principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofía y la ciencia, mediante la duda metódica. Así, pretende eliminar todas las creencias y opiniones sometiéndolas a la duda.
- Las creencias se rechazan al menor motivo de duda, no hay que probar que sean falsas. Trata siempre lo dudoso como si fuera falso.
- Procedimiento: Se expone un criterio de duda que hace que dudemos de unas verdades, pero encontramos un nuevo tipo de verdades. Entonces se expone otro criterio más potente. Así, sucesivamente para encontrar una verdad indudable.
Proceso (niveles de duda):
- Sentidos: Hay que desconfiar de los sentidos porque muestran cosas que nos engañan, tal vez las cosas no sean como nos las muestran los sentidos.
- Imaginación: Indistinción entre sueño y vigilia. Los sueños nos parecen reales, nos muestran objetos con extremada viveza, porque nuestra vida consciente no es más que un sueño coherente. Al despertar, descubrimos que tales universos no tienen existencia real. Por lo tanto podemos dudar de la existencia de las cosas y del mundo material, incluido el cuerpo.
- Verdades matemáticas (razón): El objeto de la duda es la razón. Elabora una hipótesis del genio maligno. Podría ocurrir que en vez de Dios exista un ser poderoso cuyo único empeño no sea otro que engañarme, incluso cuando más seguro estoy de mis razonamientos. No tengo ninguna seguridad de que no exista, por eso puedo dudar de lo que estaba seguro. Puedo dudar de las verdades matemáticas, de la existencia de Dios y su veracidad. Incertidumbre de origen, quién nos creó, por qué, nuestro objetivo… No hay una verdad de la verdad.
Se duda de… (criterio) | Nos permite dudar de… | Pero no de… |
Los sentidos nos engañan | Que las cosas sean tales como las percibimos | Las cosas no existen |
Dificultad de distinguir sueño y vigilia | -Las cosas sean la causa de nuestras ideas. –Que exista un mundo material | Las verdades matemáticas |
Hipótesis del genio maligno | -Verdades matemáticas. –Existencia de Dios | “Pienso, luego existo” |
El cogito, la 1ª verdad
No puedo dudar de que soy yo quien está dudando. Si yo dudo es necesario que yo sea para pensarlo, del pensamiento no puedo dudar. Si dudo, pienso y si pienso, soy, aunque todo sea falso. Res cogitans: soy una cosa que piensa. “Pienso, luego existo”.
- El sujeto pensante es la experiencia que el “yo” hace de sí, es conciencia de sí (autoconsciencia), lo único transparente es la consciencia. Para dudar del propio pensamiento, yo debo dudar y pensar, y, si pienso, soy. La 1ª verdad que es indudable es el “pienso, luego existo”. Puedo dudar de todo pero en cualquier caso pienso. No es posible que el genio maligno me engañara porque existo. Se esté en lo cierto o se dude, siempre queda el sujeto. Esta 1ª verdad es:
- Es el modelo de evidencia racional, se nos impone el cogito y se nos debe imponer cualquier tipo de verdad.
- El cogito impone el criterio de verdad, todo aquello que concebimos clara y distintamente será verdadero.
La verdad se manifiesta en la claridad y distinción de la idea, es decir, el origen del conocimiento es la propia razón. La razón es la única fuente de conocimiento seguro. Duda → 1ª verdad → criterio de verdad
Reconstrucción del saber desde bases firmes
Establecido el criterio de verdad, Descartes parte de la 1ª verdad e intenta reconstruir todo el saber. Llega a una segunda consideración: Yo no soy más que una cosa que piensa, un entendimiento, una razón.
- Para restablecer la verdad de las realidades que se han puesto en duda, hay que superar la tesis del genio maligno, y para ello hay que probar: que Dios existe y que Dios no es un ser engañador.
- Demostración de la existencia de Dios (argumento ontológico): Parte del criterio de verdad, yo encuentro una idea innata, clara y distinta en mi entendimiento que me pertenece. La idea de un ser sumamente perfecto, Dios, existe como idea innata de mí, y como es perfecto, no le puede faltar una perfección, existir. Así se demuestra que Dios existe.
- Tengo en mí la idea de infinito y percepción. La causa de la idea la encuentro en mí o en las cosas exteriores. La idea de infinito no procede de las cosas exteriores ni de mí, por tanto solo queda Dios, que es la marca del creador en su obra. La existencia de Dios está en su esencia, si rechazo la idea de Dios, no sería un ser absolutamente perfecto.
- Demostración de la existencia del mundo extramental: Para restablecer la realidad del mundo externo se realiza a partir de la existencia de Dios. Dios existe y es perfecto y también bueno y veraz, no puede permitir que me engañe al creer que el mundo no existe, luego el mundo existe (3ª sustancia: Extensión). Dios aparece como la garantía de que a mis ideas corresponde un mundo, una realidad extramental. Así se elimina el genio maligno.
El método
Descartes se inspira en las matemáticas como modelo de saber y ciencia deductiva. Es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento a partir de ciertas ideas y principios evidentes e innatos tomados como axiomas. La experiencia solo ofrece conocimiento confuso, así que se menosprecia.
- Innatismo: El pensamiento posee en sí mismo y por sí mismo ideas y principios para construir el conocimiento, al margen de la experiencia sensible. Para emplear la razón hace falta un método.
2 modos de conocimiento:
- Intuición (inmediatez): Es la captación inmediata de ideas simples, emanadas de la razón sin que quede posibilidad de duda (Cogito). Cualquier idea innata se capta por intuición, la cual no es la percepción sensible pero es una captación fácil, simple e inmediata del espíritu que no deja dudas y nos da una certeza absoluta.
- Deducción (memoria): Deducir es una intuición sucesiva de ideas simples y de las conexiones de esas ideas (la idea de un ser perfecto). La deducción implica una sucesión de intuiciones que va de evidencia en evidencia, captadas anteriormente por la intuición. La deducción necesita de la memoria.
La deducción no es tan segura como la intuición, pero la deducción será segura siempre que parta de principios firmes.
Las reglas del método
El método consiste en un conjunto de reglas que la razón debe pensar de una forma adecuada y conseguir la verdad. Va a haber 4 reglas:
- Criterio de evidencia: No aceptar nada que no sea claro y distinto. Por eso, la duda metódica es la consecuencia de la primera regla. Claro significa que se presenta de una forma directa a una mente atenta. Distinción es que no se confunde y que no se mezcla con otra idea.
- Análisis: Descomponer en partes. Reducción por grados de lo complejo a lo simple. Las naturalezas simples se captan por intuición y que constituyen los elementos indivisibles del conocimiento
- Síntesis: Inverso del análisis. Recomposición que permitirá llevar la seguridad de las ideas simples a las cuestiones complejas.
- Enumeración: Consiste en examinar la cadena deductiva para estar seguro de que no se ha omitido nada y no se ha equivocado.
Consecuencias de la filosofía cartesiana en la teoría del conocimiento: el mundo como representación
- Hasta Descartes hubo el realismo ingenuo: captamos las cosas directamente. La mente es un espejo que refleja la realidad.
- La filosofía anterior a Descartes, el pensamiento recae directamente sobre las cosas y no sobre las ideas, y las ideas son una especie de lente transparente a través de la cual se ven las cosas tal y como son.
- El idealismo para Descartes: el pensamiento no recae directamente sobre las cosas sino sobre las ideas, y las ideas no son un lente transparente. También sucede con Descartes, la conciencia del sujeto y su papel de meditación en el conocimiento.
- ¿En qué medida nuestra representación se corresponde con la realidad?
- Las cualidades primarias son magnitudes, figuras, movimiento, tiempo y número; son materializables si pertenecen a las cosas y son objetivas. Las cualidades secundarias son colores, sabores… son subjetivas no se puede asegurar que correspondan a las cosas.
Metafísica
Consecuencias de la aplicación del método
- La estructura de la realidad es tripartita: hay tres sustancias (Dios, alma y mundo). Solipsismo: afirmar la soledad del pensamiento. La sustancia es una realidad que no precisa de otra para existir. El alma y la materia son creadas y conservadas a Dios. El cuerpo y el alma son independientes, ya que a Descartes le interesa salvar el pensamiento del determinismo mecanicista, lo cual provoca el problema de relacionar el alma con el cuerpo.
- Cada sustancia se define por atributos que expresan sus rasgos esenciales. Las sustancias finitas tienen unas propiedades no esenciales, los modos. La sustancia puede pensar sin los modos, pero no al revés.
OBJETO METAFÍSICO | DIOS | ALMA | MUNDO |
SUSTANCIA | Sustancia infinita | Sustancia por analogía, creada, dependiente, finita imperfecta | Sustancia por analogía, dependiente, finita, imperfecta |
ATRIBUTO | Infinitud, eternidad, omnipotencia, omnisciencia | Pensamiento. Cosa que piensa. Libertad. | Extensión, Necesidad, mecanicismo. |
MODOS | X | Entendimiento, voluntad | Cualidades primarias y secundarias. |
Sustancias
Sustancia infinita (Dios):
Pruebas de la existencia de Dios:
- Argumento ontológico: Descartes se da cuenta que es un ser que duda, y la duda es una forma del pensamiento, y se da cuenta que hay más perfección en conocer que en dudar. Así, encontramos en nosotros la idea de perfección, la cual no puede proceder de la experiencia (lo que percibimos de ahí no es perfecto) ni haber sido creada por una naturaleza imperfecta como la del ser humano. Por lo tanto, tiene que ser una idea innata que ha sido puesta en el ser humano por un ser perfecto, Dios. Esta demostración se relaciona con la idea de infinitud. Las argumentaciones son racionalistas, se fundan sobre la convicción de la existencia de las ideas innatas.
- Demostración más aproximada a la experiencia inspirada en Tomás de Aquino: Si el “yo” existe sin haber sido capaz de darse la existencia de sí mismo y de conservarse, debe existir otro que le dé la existencia. La intuición directa del “yo” como sustancia puede derivarse aplicando el principio de causalidad de la existencia de un ser superior.
Consecuencias de la existencia de Dios:
Nos encontramos con una primera certeza, la verdad, que existe “pienso, luego existo”, pero que sigue aislado del mundo (solipsismo) y no es capaz de encontrar más verdades. Así, un ser perfecto no puede permitir que el “yo” viva en un engaño permanente. Dios neutraliza cualquier tipo de duda y elimina la posibilidad de que haya un genio maligno. Gracias a esto, Descartes consigue sacar al “yo” de esta situación de aislamiento, y Dios funciona como un puente entre las ideas y las cosas.
3 funciones de Dios:
- Dios es la garantía última del conocimiento verdadero. Las evidencias lo son porque Dios es evidente. Dios no ha podido crear al hombre para que esta viva permanentemente en el engaño, y si llegamos a conocer con certeza su existencia, nos sirve como garantía última del resto de evidencias. Círculo cartesiano.
- Dios es el que conserva la existencia al mundo y al propio sujeto. Dios está creando permanentemente y se encarga de mantener en la existencia todo lo que hay.
- Es origen del movimiento. Dios impulsa al mundo y luego conserva constante su cantidad de movimiento y reposo.
Sustancia pensante (alma, res cogitans):
(ver antropología) Esta sustancia es algo distinto e independiente del cuerpo, es el atributo por el que conocemos esta sustancia. El pensamiento constituye la esencia de esa sustancia. “Yo soy una cosa que piensa”. Pensamiento sin extensión, extensión sin pensamiento. Pensar es dudar, afirmar, negar, sentir, querer…
Sustancia mundo (Res extensa):
Demostración de la existencia del mundo extramental:
No puedo permitir que me engañe al creer que el mundo existe, puesto que Dios existe y es sumamente perfecto, bueno y veraz, y por tanto. Descartes distingue:
- Las ideas que se corresponden con las cualidades primarias que son cuantificables, y se nos muestran de una forma clara y distinta.
- Las ideas que se corresponden con las cualidades secundarias y que son cualitativas.
El mecanicismo:
- El universo es una máquina. La materia no tiene libertad sino que su movimiento forma parte de la gran maquinaria que es el universo.
- El movimiento se transmite por contacto entre las partículas.
- No existe el vacío.
- La cantidad de movimiento permanece constante.
- Dios no interviene en el movimiento, tan solo actúa como primer motor, el que pone el engranaje en funcionamiento.
- Existe tres tipos de materia: materia gruesa (cuerpos sólidos), el éter y la materia fina (partículas de luz).
- Leyes de movimiento de los cuerpos: 1ª Principio de inercia: Todo cuerpo permanece en estado de movimiento o reposo, en tanto no es modificado su estado por otro cuerpo. 2º Principio: Todos los cuerpos tienden a moverse en línea recta. 3º Principio: La cantidad de movimiento permanece constante.
Antropología
Dualismo antropológico
Tras la duda metódica, llega a una certeza: sé que soy, pero aún no sé con claridad lo que soy. El dualismo antropológico es una teoría filosófica según la cual el hombre consta de dos principios radicalmente distintos: alma y cuerpo. No llega a ese dualismo mediante la duda metódica.
- Así llega: el cuerpo y la mente son sustancias distintas, con características y procesos distintos. En la 6ª meditación, presenta el argumento para la distinción entre cuerpo y alma. “Aquello que podemos concebir con claridad y distinción como correspondiente a una cosa le pertenece realmente. Aquello que no se presenta claro y distinto no le pertenece”. Tengo la claridad y distinción de que nada pertenece a mi esencia, excepto que soy una cosa pensante e inextensa.
- Conclusión: Mi alma es distinta de mi cuerpo y puede existir sin él. Repasando los atributos del cuerpo que conoce a través de los sentidos (están puestos en duda), descubre que la tesis del genio maligno le permite dudar de ellos. Repasando los atributos del alma, de algunos puedo dudar, pero aparece uno del que no, que es el pensar. De esa 1ª certeza, deduce los atributos de esa sustancia pensante: dudar, querer, sentir… son actividades que se dan en el pensamiento, y tienen la misma certeza que el cogito. Superan la tesis del genio maligno y la distinción del sueño y la vigilia, porque aunque todo sean ilusiones engañosas, esas facultades existen. Descartes piensa que toda esta actividad se da en un sujeto sustancial.
Interacción alma-cuerpo
- Identifica nuestro “yo” con la mente. La relación que mantiene nuestra alma con nuestro cuerpo es distinta a la del resto de los cuerpos.
- No podemos entender esta relación como la que hay entre un piloto y su nave. La nave es exterior al piloto, por lo que el conocimiento de lo que ocurre en el barco, lo tiene el piloto como lo tiene el resto de cosas físicas. Nosotros no experimentamos nuestro cuerpo de la misma manera, pues las modificaciones que sufre, las sentimos desde dentro.
- Distingue dos tipos de sensaciones: externas, mediante la que captamos los cuerpos; e internas, que captamos esos mismos cuerpos desde dentro. Por eso, dice que el alma se extiende a lo largo de todo el cuerpo y existe un lugar que va a unir el alma y el cuerpo, la glándula pineal.
- Admite que el alma y el cuerpo se relacionan causalmente, es decir, cambios en el cuerpo producen cambios en el alma y viceversa. Ambas sustancias se necesitan mutuamente y forman juntas esa unidad que llamamos hombre concreto. El alma es inmortal, y como no es cuerpo, está libre del mecanismo general del mundo corpóreo, con lo que queda a salvo de libertad. Lo que nos diferencia de los animales es que somos inmortales.
El cuerpo
El cuerpo, que es sustancia en sí mismo, permite un tratamiento científico, y el enfoque cartesiano abre el horizonte sobre las investigaciones.
El alma
- El alma es el órgano de la conciencia donde se producen acciones y pasiones. Las acciones dependen de la voluntad, y las pasiones son involuntarias y están constituidas por las percepciones, sentimientos, emociones… causadas en el alma por las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo. El alma tiene una función natural de realizar las acciones que sirven para perfeccionar y conservar el cuerpo.
Modos | Acción/Facultad | Géneros del pensamiento |
Entendimiento | Concebir/razón Imaginar/imaginación Sentir/sentidos | Ideas innatas Ideas facticias Ideas adventicias |
Voluntad | Dudar, afirmar, negar, querer | Juicio y voliciones |
- Partimos del pensamiento de las ideas, pero las ideas que observamos no son siempre las mismas. Distinguimos las ideas en:
- Ideas adventicias: Parecen provenir de nuestra experiencia externa.
- Ideas facticias: Construyen la mente a partir de otras ideas. Son de origen problemático, ya que derivan del mundo extramental y no son fiables para realizar demostraciones.
- Ideas innatas: (ver teoría del conocimiento) Surgen del propio pensamiento y las posee en sí mismo el pensamiento. No son ideas construidas ni provienen de los sentidos. Las ideas a partir de las que se construye nuestro conocimiento son innatas.
- Descartes va a distinguir dos tipos de operaciones en el alma:
- Operación del entendimiento: Trata de encontrar en su psicología un método basado en la claridad y distinción. Por eso, cada una de las variedades de los modos psíquicos tienen que ser deducidas de la propia esencia de ese modo. Así, define las pasiones como reacciones, admiración, el amor, el odio, el deseo…
- Operación de la voluntad: La voluntad es la facultad de juzgar, de querer, de abstenerse. Nuestra voluntad es libre de dar o no dar su adhesión, y el entendimiento muestra a la voluntad lo que debe elegir, y el error radica en la adhesión de representaciones confusas y oscuras, y cuando la voluntad supera el límite del entendimiento.
Resumen, conclusión
- El concepto fundamental de la antropología es la sustancia, es una cosa que existe sin necesidad de otra cosa para existir.
- El ser humano se compone de cuerpo (extensión) y el alma que implica el pensamiento.
- En el Tratado del hombre, habla de un hombre máquina. El cuerpo es una máquina con piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano. El cuerpo se manifiesta a través del movimiento y está gobernado por leyes mecánicas. Si el cogito no estuviera separado en el cuerpo, no habría libertad.
- La libertad es un bien, ya que somos libres y podemos dudar de todo.
- El mecanicismo tiene aspectos positivos (favorece la investigación científica) y negativos (el hombre se cree el dueño de la naturaleza).
- La muerte se produce cuando el cuerpo deja de funcionar.
- Varios problemas en el dualismo: la rebelión del mundo de las máquinas con los espíritus pensantes, el influjo de la mente en el cuerpo y viceversa. Descartes lo resuelve por la glándula pineal.
- La ciencia clásica imponía una concepción mecanicista y determinista del mundo material, en el que no hay libertad.
- Descartes salvaguarda la libertad sustrayendo al alma de la necesidad mecanicista y situándola en una esfera autónoma de realidad autónoma.
- Concibe el yo como poseedor de dos facultades: la razón y la voluntad. La libertad consiste en elegir lo bueno y someter la voluntad a la razón y liberarse de las pasiones.