Análisis del Discurso y la Comunicación de Masas: Semiótica, Enunciación y Representaciones Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 36,03 KB

El Discurso como Unidad Lingüística

El discurso, según Hendriks, debe considerarse como posible unidad formal del sistema lingüístico, por esto se identifica con lo que se enuncia.

Fairglouh: “un proceso completo de interacción que incluye, además del texto, el proceso de producción del que el texto es un producto y el proceso de interpretación del que el texto es un recurso”.

El estudio del discurso posibilita lograr un nivel de interpretación más profundo en los enunciados, para descubrir al sujeto de la enunciación. Así, el discurso constituye el lugar donde el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo. La producción de un discurso se basa en los modelos mentales que se tienen de un acontecimiento y, por motivos como el conocimiento del receptor, las especificidades de los canales de comunicación y de los recursos de información, sólo expresa una parte de la información y se deja implícita otra parte.

Antecedentes del Análisis del Discurso

Años 50: acciones decisivas para la construcción del AD. Otros autores afirman por los años 60. Aporte de Francia en aspectos semánticos y semióticos (rama más cercana) con Peirce y Saussure. La relación multidisciplinaria es su característica fundamental. Análisis de la comunicación, unión en los 70.

Definición del Análisis del Discurso

“Es el análisis de la lengua en su uso”, o lo que es igual, un método para investigar para qué se utiliza la lengua. El AD tiene una estrecha relación con los contextos y posibilita conocer diferentes características a partir de la extracción de sentidos, de la significatividad, de lo que se expresa, a partir de la forma discursiva y el léxico empleado.

Funciones del Análisis del Discurso

El AD permite conocer conceptualmente al emisor, y como método permite aislar y clasificar las nociones por medio de las cuales se expone determinado conocimiento. Las dimensiones textuales se refieren a las estructuras del discurso en los diferentes niveles de descripción, mientras que las contextuales relacionan a estas con las propiedades del contexto.

Van Dijk: “AD es el estudio del uso real del lenguaje por locutores reales en situaciones reales”, ocurre a dos niveles: sintáctico y semántico. También ocurre al nivel pragmático.

El AD tiene la capacidad de lograr la comprensión de todo tipo de mensaje que se emita en la comunicación humana. Se mueve desde un nivel macro-social a otro micro-social y viceversa. El AD se ocupa del uso de la lengua como manifestación del pensamiento en una “interacción social discursiva”.

Semiótica: se propone encontrar reglas y regularidades capaces de describir las diversas funciones de los textos, como funciones genéricas en una cierta clase de sistema.

Función Social de los Medios de Comunicación de Masas

Los medios son núcleos fundamentales de la actividad cultural o de la actividad política. La función de los medios se hacen efectivas en la actividad normal de la comunicación de masas y se reconocen por los efectos sociales que ésta produce. En las investigaciones y en las interpretaciones que se han producido sobre estos efectos, acostumbra encontrarse una interpretación paralela e implícita sobre las “funciones sociales” que los medios desempeñan, y que esta interpretación paralela puede ser prueba de que las funciones sociales de los medios van perfilando en medio de una situación de “ruptura” o antagonismo en la historia inicial de la relación entre sociedad y medios.

Con el funcionamiento de los medios el fenómeno social de la comunicación de masa, emergen –de manera latente y de manera explícita- ciertas líneas constantes de los sentidos asignados a las funciones sociales de los medios de comunicación de masas:

  1. Función manipuladora: los medios como instrumento de poder político o como instrumento comercial, manipulan la conducta de los individuos en la sociedad en la que operan hasta conseguir encauzarla de manera congruente con sus intereses. La “sociedad masa” se comete a la conducta esperada de la élite política y empresarial de la sociedad. Mensajes propagandísticos.
  2. Función movilizadora: relación de acomodación entre los mensajes de los medios y las motivaciones (deseos, necesidades, intereses) que orientan la conducta de los miembros de una sociedad. Remite al uso social de los medios como instrumentos “catalizadores” de conductas: precipitan, como resultado, conducta social predominante, aunque no la producen.
  3. Función de control social: doble significado:
    1. el control social es interpretado como el resultado de un ejercicio de poder del que forman parte los medios como eslabón final. La función es producir socialmente la escenificación del poder al mismo tiempo que son parte de él. “Consenso social”.
    2. si el control se define desde un proceso social específico, se interpreta a los medios como formando parte de éste pero desempeñando en él una función relevante de control y que se especifica en la forma de “gestión” de los intereses y acciones colectivas diversos. “Función gestora”
  4. Función de socialización: se circunscribe a los papeles reproductivos que éstos desempeñan, por medio de la “construcción” de significados del mundo o de la realidad, por medio de una “socialización indirecta”. Los MCM operan en medio de y junto a otras instituciones con objetivos de socialización cultural.

El Aparato Formal de la Enunciación

Enunciación

Es este poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. El acto mismo de producir enunciados, el locutor moviliza la lengua por su cuenta. La relación entre locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de la enunciación. Formas de estudiarlo:

  • La realización vocal del habla: los sonidos emitidos y percibidos, proceden siempre de actos individuales, que el lingüista sorprende en lo posible en una producción nativa, en el seno del habla.
  • La enunciación en el marco formal de su realización: consideramos sucesivamente el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los instrumentos que la consuman.

Locutor

El que produce el acto mismo de enunciación. Después de esta la lengua se transforma en discurso. En tanto que realización individual, la enunciación puede definirse en relación con la lengua como un proceso de apropiación. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor.

Toda enunciación es, explícita o implícita, una alocución hacia un alocutario.

El acto individual de apropiación de la lengua introduce al que habla en su habla. La presencia del locutor en su enunciación hace que cada instancia de discurso constituya un centro de referencia interna.

Huellas-Indicios de Enunciación

  • Indicios de persona (yo, tú) que no se produce más que en la enunciación y por ella.
  • Indicios numerosos de la ostensión (este, aquí) un gesto que designa el objeto al mismo tiempo que es pronunciada la instancia del término.
  • Formas temporales. Los “tiempos” verbales cuya forma axial, el “presente”, coincide con el momento de la enunciación, forman parte de este aparato necesario. (ir, venir, entrar, salir)
  • Modalizadores: marcas que deja el sujeto en su propia enunciación; también cuando hacen juicios de valor. El significado en cada empleo va cambiando.

La Enunciación del Discurso

Cuando alguien habla o escribe pone en acción un sistema lingüístico al servicio de la comunicación con otro individuo, produce un “acto comunicativo”. La comunicación incluye la transmisión de información expresada por las frases, pero además proporciona datos acerca de los interlocutores, quienes pueden manifestarse a su vez afectos, acomodación a ciertas normas de cortesía, a ciertos rituales sociales, o al revés, contravención a todo tipo de normas.

Mecanismos de la lengua: los deícticos, los subjetivemas, frases creadoras de mundo y la modalidad en generar que nos permitirán reconstruir sentidos que se originaron en una enunciación determinada. Toda vez que alguien enuncia un discurso crea un “mundo discursivo”. El propio hablante se instaura dentro de ese discurso como un “creador” del mundo, y en torno de su propia imagen puede situar los objetos que refiere. En cada enunciado queda la impronta, la huella, de esta actividad voluntaria que es la enunciación.

Deíctico

Deixis, significa mostrar. Una frase o una palabra que es capaz de “mostrar” la situación de enunciación de un hablante en alguna medida es denominada frase o palabra deíctica. Una frase deíctica es un signo índice pues está en relación de contigüidad con la cosa designada. No todos los pronombres son deícticos, y todos los deícticos no son pronombres.

La deixis puede manifestarse también por la presencia de determinados rasgos semánticos de las palabras, tal es el caso de ciertos verbos de movimiento que muestran o señalan la situación de enunciación (ir, salir, entrar, venir, llevar, traer).

Localizaciones espaciales

Los demostrativos espaciales, estructurados según un sistema ternario (aquí, acá, allí, ahí, allá); y los adverbios (cerca de, lejos de, delante de, detrás de, a la izq, a la derecha)

Importancia

El reconocimiento de la presencia o ausencia de los deícticos porque éstos pueden generar sentidos adicionales a la mera designación referencial. Incluyen posibles sentidos agregados al habla. Recomponer el sentido de la presencia o ausencia de los deícticos en un texto contribuye a la realización de una lectura interpretativa que no sólo identifica objetos pertenecientes a la situación de enunciación del discurso sino que interpreta las valoraciones que el hablante le adjudica a dichos objetos.

Subjetividad en la valoración de los objetos del mundo: el nombrar es una actividad no puramente designativa sino que en muchos casos es también evaluativa. La lengua admite sistemáticamente ciertas desinencias que convierten una designación también en evaluación. En otros casos, es el hablante quien asigna evaluaciones intencionalmente.

Subjetivemas

Los rasgos semánticos de los elementos léxicos que pueden considerarse subjetivos son los siguientes: afectivo y evaluativo, axiológicos, un rasgo bueno/malo, o modalizador, que atribuye rasgo del tipo verdadero/falso.

Existen sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos.

Apelativos

Cuando un término del léxico es empleado en el discurso para mencionar a una persona, se convierte en apelativo. Cumplen con la doble función de indicar y valorar. Se usan como la primera, segunda y tercera persona para designar la persona que habla, el locutor; aquella a quien se habla, el alocutario; y aquella de la cual se habla, el delocutor.Con múltiples mecanismos podemos emplear la palabra de otro para identificarnos con ella o para distanciarnos. Este es otro de los mecanismos que asume un hablante particular en la situación de enunciación.

Polifonía

Recubre las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro de una secuencia discursiva o de un enunciado. En un texto están presente de múltiples maneras, otros textos así como diversas voces sociales con sus peculiares registros.

Ruptura de la isotopía estilística

Perteneciente de un discurso o una lengua, a un lecto, un determinado estilo o género, es a menudo, quebrada por la irrupción de fragmentos que remiten a variedades distintas. Siempre en contraste patentizará, a partir del juego connotativo que se instaurará, la aprehensión ideológica de una u otra lengua o variedad.

Intertextualidad

La relación que se establece entre dos textos (pueden ser o no isótopos estilísticamente) a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión. En los casos en lo que la alusión remite a universos culturales más restringidos la recuperación del enunciado puede plantear dificultades, e incluso se puede llegar a no percibir la alusión como tal.

Enunciados referidos

Discurso directo e indirecto

Las gramáticas reconocen dos modelos morfosintácticos de inclusión de un discurso en otro directo e indirecto. En el primer caso la frontera entre el discurso citado y el cintante es nítida, en los textos escritos está marcada a menudo por los dos puntos, comillas o guiones; produce el efecto de fidelidad al original, da la impresión de constituir un documento verás, un fragmento verbal auténtico. En el segundo caso el discurso citado pierde su autonomía, se subordina sintácticamente al discurso citante y éste borra sistemáticamente las huellas de la otra enunciación; en la medida en que no conserva la materialidad del enunciado supone una interpretación del discurso del otro, una versión del mismo, y da lugar a la síntesis o despliegues según los casos.Ambos constituyen dos estrategias discursivas distintas con sus exigencias propias. Los hablantes prefieren una u otra por razones psicológicas o restricciones temáticas o situacionales.

Transtextualidad

Todo aquello que lo relaciona, manifiesta o secretamente, con otros textos.

Intertextualidad: relación de conferencia entre dos o la textos. Cita, plagio y alusión.

Paratextualidad: relación que el texto en si mantiene con su paratexto: títulos, prólogo, epílogo, advertencias, notas, ilustraciones, etc.

Metatextualidad: relación de comentario si une un texto a otro del cual habla y al cual incluso puede llegar a no citar. La crítica es la más acabada de esta relación.

Hipertextualidad: relación de un texto con otro anterior del cual deriva por transformación o por imitación. Ulises respecto de la Odisea.

  • parodia: “desvío” de Un texto con transformación mínima.
  • travestimiento: transformación estilística con función degradante.
  • transposición: la amplitud textual y ambición estética y/o ideológica llevan a ocultar o hacer olvidar su carácter hipertextual.
  • pastiche: invitación de un estilo, desprovisto de función satírica.
  • caricatura: pastiche satírico cuya forma canonica es “a la manera de..”
  • continuación: “imitación seria” de una obra que tiende a prolongar o a completar.

Arquitextualidad

Relación del texto con el conjunto de categorías generales a las que pertenece, como tipos de discursos, modo de enunciación, o géneros literarios.

Un caso de polifonía, el empleo de refranes

“El hablante abandona voluntariamente su voz y adopta otra para proferir un segmento de habla que no le pertenece realmente, que no hace más que citar” (Greimas). Es el discurso referido por excelencia. Se retoman las palabras de todos los otros, fundidos en la “impersonalidad” del refrán. El locutor del refrán es también su enunciador. La interpretación polifónica del refrán depende de factores lingüísticos y extralingüísticos.

Implícitos

Toda reflexión acerca del sentido de los enunciados lleva necesariamente a plantear la importancia de lo no dicho en la formulación y comprensión de los mismos.

Sobreentendidos

Presunciones

La oposición expuesto/presupuesto remite a dos formas de presentación de la información del enunciado: como aquello que constituye el verdadero “objeto del decir”, susceptible entonces de ser cuestionado o negado; lo ya sabido, lo que casi no tiene necesidad de ser dicho, lo que está fuera de la línea así como el marco del diálogo impuesto por el locutor al alocutario. Criterios semánticos clásicos para delimitar el fenómeno de la presuposición son la negación y la interrogación.

Representaciones Sociales

Imágenes (inmediatas) del mundo presentes en una comunidad lingüística cualquiera. Representación refiere a la imagen mental que tiene cualquier hablante de alguna cosa, evento, acción, proceso no mental que percibe de alguna manera. Esta representación consigue una creencia y es base del significado que adquiere cada nuevo estímulo relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso.

Representaciones

Consecuencia del proceso cognitivo que a partir de los estímulos del medio cada sujeto realiza. Interactúan entre sí y pueden formar nuevas imágenes.

Cada miembro de la especie construye representaciones y cada miembro de la especie las transmite y las recibe de otros en la comunicación, así las representaciones individuales se convierten en colectivas. Las representaciones van cambiando pero nunca está mecanismo ni la actividad. Así las representaciones individuales devienen en sociales por medio de la comunicación y las sociales devienen también en individuales, aunque no todas, con cada necesidad y deseo diferente se construiran representaciones diferentes.

Es interesante estudiarlas ya que su conocimiento los permitir la entendes porque ante un mismo estímulo distintos miembros de la comunidad reaccionan de modo diferente.

Tipos de creencias

Algunas representaciones deben ser necesariamente compartidas mientras que otras pueden ser totalmente individuales. Las que deben ser socialmente compartidas son las que dan cohesión a la comunidad, de modo tal que sin ellas la comunidad como tal no existiría

  • creencias i: creencias individuales, son posibilidad de convertirse en sociales.
  • creencias s: creencias necesariamente sociales.
  • creencias p: creencias que funcionan como referencias, de modo que los individuos y grupos sociales deban tomar un valor acerca de ellas.
  • reencias ps: creencias que pueden ser sociales, resaban lo individual pero pueden ser compartidas sólo por determinados grupos sociales.

Agenda

En una sociedad no todas las representaciones están activas al mismo tiempo ni con el mismo nivel de actividad. Llamamos agenda a las representaciones activas en un momento dado. Los productores de estímulos son los responsables de esta activación, que no se limita a evocar las imágenes preexistentes ya que, como todo estímulo puede favorecer la modificación de imágenes o la construcción de otras nuevas. Actualmente lo emisores institucionales por excelencia son el sistema educativo en general y lo medios. El primero actúa sobre todo con menores y está especializado en la construcción y fijación de imágenes a largo plazo (general tipo s). También intervienen las llamadas empresas culturales o de tiempo libre. Los medios no sólo deciden su propia agenda de publicación o edición sino la de la comunidad en la que aparecen. Realizan dos tipos de características:

Cuantitativas

Son las que tienen que ver con el alcance de los medios. El alcance tiene características universales en la comunidad, aunque tiene que ver con cada comunidad.

Desde la producción de mensajes pueden controlarse los contenidos, pero si no se controla desde dónde serán interpretados y como pueden ser interpretados, no hay forma de asegurar qué imágenes pueden resultar construidas.

Cualitativas

Son las que tienen que ver con la forma que les permite construir de un modo particular la imagen de enunciado institucional. Éstas no son suficientes para establecer la agenda. Dos grandes direcciones:

  • Lugar de emisión: la capacidad de los mensaje de imponer representaciones y de establecer la agenda está dado por el lugar simbólico desde el que se emite (la imagen de si mismo que el emisor construye). Los medios construyen una imagen de relación entre los medios y los receptores o los consumidores de los productos de los medios.
  • Forma de los mensajes: la forma que adquieren en el momento actual. Debe ser adecuada para que los consumidores puedan interpretarla. Las representaciones sociales serán interpretadas desde las creencias ya existentes, que determinadas propiedades de estas representaciones tienen la capacidad de activar creencias preexistentes y de ser cohesivas con ellas. Estas marcas indican cómo debe ser almacenada y/o con qué otras creencias ya existentes debe ser elaborada o comparada cada imagen.

Construir el Acontecimiento

La diferencia entre una orientación teórica y una moda intelectual, es que la primera genera una estrategia de investigación que perdure en el tiempo, mientras que la segunda permite acomodarse fugazmente en el mercado de los signos. Hace unos años estuvo de moda, en el mundo, hablar de "Industria Cultural".Lo cierto es que la expresión "Industria Cultural" no fue nunca otra cosa que una metáfora. Un fenómeno de moda puede a veces fundarse en una idea fuerte y potencialmente fructífera para la investigación; el problema es que, tratándose de una moda, el movimiento conceptual no es nunca llevado a sus últimas consecuencias.Este libro describe las complejas operaciones de la industria de la información. Desde la materia prima, pasando por las cadenas de montaje, los ajustes, los controles de calidad, hasta el producto final: La Noticia. Una industria es, por ejemplo, la industria automotriz. Si usted ve por la calle un automóvil, no se preguntará si dicho vehículo se parece a…. es un automóvil. Por ello, el objeto cultural que llamamos actualidad, tal como nos la presenta, por ejemplo, el noticiero de un canal de televisión tiene el mismo status que un automóvil; es un producto, un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es un medio informativo. Los medios no "copian" nada, producen realidad social. Medios hay muchos, por lo que los "modelos" de la actualidad están construidos para distintas audiencias. Lo que llamamos "actualidad" es también el resultado de un proceso productivo, no quiere decir que sea una ilusión. Sino que trata de lo que es la producción de la realidad social como experiencia colectiva. La actualidad no es un simulacro porque el discurso que la construye no representa nada; no hay en ningún lado, una "original". Los medios producen la realidad de una sociedad industrial en tanto realidad en devenir, presente como experiencia colectiva para los actores sociales. Nosotros, nos hacemos una idea diferente de la recién expresada, pensamos que la realidad social está ahí, un poco en todas partes a nuestro alrededor y en el resto del mundo, y que los medios reproducen, de esta realidad, compuesta por múltiples hechos, una infima parte: aquella que consideran importante. Ahora bien, si el discurso que construye y pone en circulación ese producto que es la "actualidad" no es del orden de la representación, este punto de vista, del sentido común debe ser abandonado. La actualidad como devenir existe en y por los medios informativos. Esto quiere decir que los hechos que componen esta realidad social no existen antes que los medios los construyan. Después que los medios los han producido, en cambio, estos hechos tienen todo tipo de efectos. Después que los medios los han producido, los acontecimientos sociales empiezan a tener múltiples existencias, fuera de los medios. Cada uno de nosotros cree en los acontecimientos de la actualidad. Aunque en la mayoría de los casos no hemos tenido una experiencia personal de los hechos en cuestión, nuestra experiencia o "algún discurso" ha engendrado en nosotros la creencia y en él hemos depositado nuestra confianza. La realidad de los hechos de la actualidad y el crédito que les acordábamos no tienen nada que ver con la experiencia subjetiva. El "x" de mi experiencia personal y el "x" de actualidad pertenecen a dos órdenes radicalmente diferentes; la experiencia "subjetiva" y la realidad social que llamamos actualidad, órdenes para siempre separados en una sociedad mediatizada. Entre estos dos órdenes, la distancia es absoluta. Los medios electrónicos producen una experiencia del devenir social. Todo está presente: las personas, los comportamientos, los márgenes, los nidos, las palabras, los gestos. Pero esta experiencia colectiva y totalmente autónoma respecto de la experiencia subjetiva de cada actor social. Estos dos ordenes de experiencia son, incomparables. La televisión nos ha permitido comprender la verdadera naturaleza de los medios informativos: máquinas de producción de realidad social.


Lo que llamamos "actualidad" es también el resultado de un proceso productivo, no quiere decir que sea una ilusión. Sino que trata de lo que es la producción de la realidad social como experiencia colectiva. La actualidad no es un simulacro porque el discurso que la construye no representa nada; no hay en ningún lado, una "original". Los medios producen la realidad de una sociedad industrial en tanto realidad en devenir, presente como experiencia colectiva para los actores sociales. Nosotros, nos hacemos una idea diferente de la recién expresada, pensamos que la realidad social está ahí, un poco en todas partes a nuestro alrededor y en el resto del mundo, y que los medios reproducen, de esta realidad, compuesta por múltiples hechos, una infima parte: aquella que consideran importante. Ahora bien, si el discurso que construye y pone en circulación ese producto que es la "actualidad" no es del orden de la representación, este punto de vista, del sentido común debe ser abandonado. La actualidad como devenir existe en y por los medios informativos. Esto quiere decir que los hechos que componen esta realidad social no existen antes que los medios los construyan. Después que los medios los han producido, en cambio, estos hechos tienen todo tipo de efectos. Después que los medios los han producido, los acontecimientos sociales empiezan a tener múltiples existencias, fuera de los medios. Cada uno de nosotros cree en los acontecimientos de la actualidad. Aunque en la mayoría de los casos no hemos tenido una experiencia personal de los hechos en cuestión, nuestra experiencia o "algún discurso" ha engendrado en nosotros la creencia y en él hemos depositado nuestra confianza. La realidad de los hechos de la actualidad y el crédito que les acordábamos no tienen nada que ver con la experiencia subjetiva. El "x" de mi experiencia personal y el "x" de actualidad pertenecen a dos órdenes radicalmente diferentes; la experiencia "subjetiva" y la realidad social que llamamos actualidad, órdenes para siempre separados en una sociedad mediatizada. Entre estos dos órdenes, la distancia es absoluta. Los medios electrónicos producen una experiencia del devenir social. Todo está presente: las personas, los comportamientos, los márgenes, los nidos, las palabras, los gestos. Pero esta experiencia colectiva y totalmente autónoma respecto de la experiencia subjetiva de cada actor social. Estos dos ordenes de experiencia son, incomparables. La televisión nos ha permitido comprender la verdadera naturaleza de los medios informativos: máquinas de producción de realidad social.

La Percepción de Prensa

La foto de prensa es la traducción espacial del esfuerzo humano por atrapar la realidad cotidiana. Es objetiva. Toda fotografía es un recorte de nuestro entorno espacial. Esta produce una impresión de realidad que en el contexto de prensa es una impresión de verdad.

El centro de la visión se halla en el lado izquierdo debido a que el observador pone mayor énfasis en la identificación de objetos en este espacio. De izq. a derecha aparece más fácil porque estamos acostumbrados a leer en esta dirección.

Percepción

Es un proceso creativo. La realidad de las cosas no la vemos sino que la percibimos. La percepción es global, no aislada ni fuera de contexto.

La organización perceptiva de una persona depende del factor educación y del modo en que aquella persona adquiere información y resuelve los problemas del significado que ha de darle a los datos sensoriales.

Ley del agrupamiento

Relación interespacial entre los objetos. Cuanto más cercanos están los objetos más se atraen entre ellos. La dispersión, debilita las fuerzas de atracción.

Figura y fondo

La diferencia es que la figura posee forma, contorno y organización en tanto que el fondo es amorfo e indefinido. La relación es que son dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos. Las formas visuales son dinámicas; no son estímulos independientes ni locales sino un conjunto global que afecta tanto a los objetos como al sujeto observador.

El valor ideológico de una foto de prensa nace porque se le atribuye significados a las condiciones perceptivas de los elementos que combina en su superficie formal.

El campo visual contiene fuerzas activas que movilizan la emoción del lector. La emoción puede causar ilusiones ópticas (lo que vemos no es idéntico a lo registrado por el ojo).

La Expresión Fotográfica

La imagen se presenta como un conjunto de proposiciones implícitas. Estas, se utilizarán cuando el lector recurre a su propia enciclopedia cognoscitiva (todo lo que yo conozco), es decir, actualización del conocimiento y experiencia a través de la información recibida y acumulada en su memoria. Esto es lo que se denomina competencia semántica.

Una imagen se da a leer como un texto coherente constituido por elementos de la expresión y por elementos de contenido. Ambos niveles se interrelacionan en todo momento y uno no se da sin el otro.

El aspecto expresivo o significante se estudia como superficie textual, que se articula de elementos básicos como:

  • Contraste: función de unidad mínima en la imagen. 3 tipos: muy contrastado, matizado, sin contrastar,
  • Color: tonalidad dominante que se da entre y blanco puro y el negro puro.
  • Espacio: permite discriminación de los objetos según un eje vertical y un eje horizontal. En la foto de presa, cuando el marco es estrecho, tenemos un formato vertical; si es ancho, se trata de un formato horizontal o también apaisado. La verticalidad y horizontalidad de la página programan el tipo de dirección y recorrido que ha de seguir el lector.
  • Volumen: dos aspectos:
    • Se refiere a la escala de los planos de una fotografía que nos transmite la información sobre el tamaño y distancia de los objetos fotografiados
    • Los ángulos de la fotografía y que se refieren a la inclinación de los objetos en el inferior de un encuadre o marco.

Si comparamos la importancia concedida a los volúmenes de los títulos y fotografías entre diversos periódicos, la atribución de importancia es relativa al estilo y al carácter de cada periódico, también al impacto emotivo suscitado en el lector por la fotografía.

La luminosidad y la situación sirven para estructurar el mensaje fotográfico. Baraduc añade el componente de tamaño, pero no puede hablarse de tamaño real sino de un plano grande o pequeño, de un objeto cercano o lejano.

8 Componentes

Contraste, Color, Escala de Planos, Nitidez, Altura, Profundidad, Luminosidad, Horizontalidad

Se pueden reducir a 2 grande valores perceptivos

Valor Cromático

Contraste, Color, Nitidez, Luminosidad

Valor Especial

Planos, Formato, Profundidad, Horizontalidad Verticalidad(izq/derecha profund/plano arriba/abajo)

Zonas de Preferencia (7)

Ejes superior/inferior, izquierda/derecha, centro superior/inferior/medio. Para las páginas pares como impares, la tendencia es concentrar las fotos en el eje superior y, dentro de este, favoreciendo la zona derecha. La zona menos atendida es el centro-inferior.

Relación foto-pie de foto

Establece un contexto pragmático que influye en la percepción, lectura y comprensión de la imagen fotográfica. El pie de foto es la marca informativa que explicita los elementos espaciales y temporales que forman la deixis.

Relación de las fotos con mención de su precedencia (foto-fuente)

El criterio de la mención de las fuentes de las fotografías es semejante al que existe en los textos escritos

La foto y el texto escrito

Los pie de foto son puramente informativos, descriptivos e independientes del texto que acompañan,

El lector ve y percibe, pero además quiere saber. Es necesario ayudarle con una leyenda complementaria.

Estos tres elementos forman la DEIXIS INFORMATIVA

La Expresión Fotográfica

La imagen se presenta como un conjunto de proposiciones implícitas. Estas, se utilizarán cuando el lector recurre a su propia enciclopedia cognoscitiva (todo lo que yo conozco), es decir, actualización del conocimiento y experiencia a través de la información recibida y acumulada en su memoria. Esto es lo que se denomina competencia semántica.

Una imagen se da a leer como un texto coherente constituido por elementos de la expresión y por elementos de contenido. Ambos niveles se interrelacionan en todo momento y uno no se da sin el otro.

El aspecto expresivo o significante se estudia como superficie textual, que se articula de elementos básicos como:

  • Contraste: función de unidad mínima en la imagen. 3 tipos: muy contrastado, matizado, sin contrastar,
  • Color: tonalidad dominante que se da entre y blanco puro y el negro puro.
  • Espacio: permite discriminación de los objetos según un eje vertical y un eje horizontal. En la foto de presa, cuando el marco es estrecho, tenemos un formato vertical; si es ancho, se trata de un formato horizontal o también apaisado. La verticalidad y horizontalidad de la página programan el tipo de dirección y recorrido que ha de seguir el lector.
  • Volumen: dos aspectos:
    • Se refiere a la escala de los planos de una fotografía que nos transmite la información sobre el tamaño y distancia de los objetos fotografiados
    • Los ángulos de la fotografía y que se refieren a la inclinación de los objetos en el inferior de un encuadre o marco.

Si comparamos la importancia concedida a los volúmenes de los títulos y fotografías entre diversos periódicos, la atribución de importancia es relativa al estilo y al carácter de cada periódico, también al impacto emotivo suscitado en el lector por la fotografía.

La luminosidad y la situación sirven para estructurar el mensaje fotográfico. Baraduc añade el componente de tamaño, pero no puede hablarse de tamaño real sino de un plano grande o pequeño, de un objeto cercano o lejano.

8 Componentes.Contraste,Color,Escala de Planos,Nitidez,Altura,Profundidad,Luminosidad,Horizontalidad

Se pueden reducir a 2 grande valores perceptivos

Valor CromáticoContraste,Color,Nitidez,Luminosidad

Valor Especial,Planos,Formato,Profundidad,Horizontalidad Verticalidad(izq/derecha profund/plano arriba/abajo)

Zonas de Preferencia (7)

Ejes superior/inferior, izquierda/derecha, centro superior/inferior/medio. Para las páginas pares como impares, la tendencia es concentrar las fotos en el eje superior y, dentro de este, favoreciendo la zona derecha. La zona menos atendida es el centro-inferior.

 -Relación foto-pie de foto

Establece un contexto pragmático que influye en la percepción, lectura y comprensión de la imagen fotográfica. El pie de foto es la marca informativa que explicita los elementos espaciales y temporales que forman la deixis.

 -Relación de las fotos con mención de su precedencia (foto-fuente)

El criterio de la mención de las fuentes de las fotografías es semejante al que existe en los textos escritos

 -La foto y el texto escrito

Los pie de foto son puramente informativos, descriptivos e independientes del texto que acompañan,

El lector ve y percibe, pero además quiere saber. Es necesario ayudarle con una leyenda complementaria.

Estos tres elementos forman la DEIXIS INFORMATIVA

Entradas relacionadas: