Análisis de la Dimensión Humana y el Sentido Religioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,85 KB

1. Dimensiones Esenciales de la Persona

Las 3 dimensiones esenciales de la persona son el afecto, la inteligencia y la voluntad.

  • El afecto es la dimensión del emotivismo (belleza).
  • La inteligencia es la dimensión racional (Verdad).
  • La voluntad es la dimensión de la toma de decisiones (bien).

Hay una unidad integral entre ellas porque son dimensiones que integran a toda la persona, por lo tanto, no se pueden disociar, no se entiende una sin la otra.

2. El Realismo

El realismo es ver aquello por lo que es, mediante una observación completa, sin dejarse llevar por un esquema previo.

Ejemplo: Conocer a alguien y combatir los prejuicios de esa persona que surgen instintivamente en tu cabeza. No se trata de eliminarlos, sino de ser conscientes de ellos y, sabiendo que tienes ese prejuicio, dejarlos a un lado para atender a lo que realmente es.

La diferencia con el escéptico es que el realista cree que puede conocer las cosas, confía. El escéptico no confía en que pueda conocer nada.

Las ideas del idealista priman sobre lo que diga el objeto en la realidad, hay más verdad en los juicios, en las ideas, que en las cosas en sí. Su verdad está en las ideas y como cada uno tiene ideas diferentes, pues todo es verdad a su manera y poco importa la experiencia.

3. Métodos de Conocimiento

3.1 Método Matemático

Ejemplo: Resolver una ecuación, resolver el procedimiento.

3.2 Método Empírico

Ejemplo: Composición química de los elementos, identificando sustancias.

3.3 Método Lógico

Ejemplo: Descubrir o resolver verdades a través de silogismos lógicos, como que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, tanto el hombre como la mujer son seres humanos, por lo que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre. Eso es un silogismo lógico.

3.4 Verdades Morales y Certezas Existenciales

Hay certezas en la vida en las que no usamos métodos, nosotros lo llamamos verdades morales, realidades o certeza existencial.

4. El Compromiso con la Vida y la Búsqueda de Sentido

Para preguntarme por el sentido de la vida tengo que “vivir intensamente”. Dos aspectos del compromiso con la vida son:

4.1 La Tradición

La tradición es el pasado como algo heredado y transmitido. La naturaleza nos arroja a la dinámica de la existencia, donde ya hay una cultura ya dada con la que tenemos que lidiar, por lo que es imposible partir de la nada. Es una hipótesis de trabajo. Si no filtramos esto por la experiencia, entonces sería el ambiente el que decide por nosotros, porque no sabríamos qué es lo que nos viene dado.

4.2 El Presente

El presente es aquello que parte de la experiencia, un lugar de oportunidades y de libertad.

5. La Desproporción Estructural y las Preguntas Últimas

Con respecto a las preguntas últimas que nos hacemos desde nuestro sentido religioso, la desproporción estructural se refiere a la necesidad que tenemos de encontrar una respuesta al sentido de nuestra vida. Siempre deseamos saber más debido a nuestra naturaleza intelectual y nuestro tiempo limitado.

Las implicaciones que encontramos, al ser nuestro yo tan estructural (característica esencial, no podemos renunciar a ello), somos seres finitos con deseo de infinito.

6. El Sentido Religioso

El sentido religioso es constitutivo en cada individuo, siendo la capacidad que tiene la razón de expresar su naturaleza profunda en un interrogante último. La constante búsqueda, el querer comprender y encontrar un sentido a todo.

7. Preguntas Adicionales

7.1 ¿Qué es un «no-ente»?

Los no entes no pueden existir, ya que no son, simplemente están en la mente del hombre, es decir, son entes ideales, ya que es la mente la que los representa como entidades. Un ejemplo de esto sería: el libro tiene errores, ya que “tener errores” no existe, no es una cosa en sí.

7.2 ¿Agnosticismo y Creencia son Compatibles?

Un agnóstico efectivamente puede ser un creyente. Se puede tener fe y ser agnóstico al mismo tiempo. La razón es: porque el agnóstico cree (desde la teología natural) que la pregunta a la luz de la razón no se puede resolver, pero puede tener una fe religiosa sobrenatural, aunque no tenga argumentos filosóficos suficientes.

7.3 El Origen del Alma Humana

Esta vía dice que:

  • El alma humana es una realidad de naturaleza espiritual, ya que no la podemos tocar, medir, no se puede fragmentar y no cambia en cierto sentido.
  • ¿De dónde ha salido el alma? Las realidades espirituales solo pueden ser objeto de creación. Porque si es algo indivisible, no puede ser creada a partir de la materia, porque son cosas de naturaleza completamente diferente (la materia tiene una naturaleza material). Por tanto, ¿ha salido el alma de otra materia espiritual, como puede ser un alma más grande? No, porque, según nos dice esta vía, el alma no puede salir de algo espiritual, porque el alma es indivisible, y para salir de otra realidad espiritual tendría que haberse fragmentado. (No sostiene las teorías panteístas de que el alma es una emanación del alma de Dios).
  • Por tanto, esta vía dice que el alma solo puede ser creada por Dios desde cero, sin salir de otra anterior. Lo que afirma que Dios existe. Todo acto intelectual tiene una base material que es condición necesaria, pero no suficiente, es irreducible a ella. Pertenece a las vías antropológicas teístas y es una vía agustiniana.

8. Análisis del Pensamiento de Feuerbach

8.1 Contexto y Corriente Filosófica

Feuerbach influenció significativamente en el pensamiento del siglo XIX, siendo una figura central del humanismo materialista, atribuyendo lo divino a una proyección de la esencia del hombre. Feuerbach propone que la teología es una forma de antropología.

8.2 Análisis del Texto

Feuerbach expone en el texto su tesis principal: “los misterios sobrenaturales de la religión se fundamentan en verdades simples y naturales”.

Cuando argumenta que “el hombre se objetiva su esencia y se convierte a su vez en objeto de este objetivado”, se refiere a que Dios es una proyección del hombre, una proyección perfecta del hombre, propia y subjetiva del hombre, separada e incomunicada.

“El secreto de la teología es la antropología”. “Con esto hemos cumplido nuestra misión fundamental”. Con estos argumentos se refiere a que en la larga y deseosa búsqueda de la verdad y Dios, el hombre ya ha logrado su misión principal, y ha de darse cuenta de la capacidad del hombre y “reducir la esencia sobrenatural a los elementos de la esencia humana”. Significando así que los atributos proyectados de la religión en Dios, son reflejos naturales del hombre.

“Homo homini deus est” (el hombre es Dios para el hombre). Con este último argumento en latín, Feuerbach nos expone que la creencia en Dios es la creencia propia del ser humano, rechazando la noción de Dios y afirmando a la humanidad.

8.3 Contraargumentos

  • Si la idea de Dios es una proyección del hombre perfecto, ¿de dónde procede ese deseo a serlo? Desear proyectar cualidades a una figura divina podría interpretarse como una señal de la búsqueda de significado. Desear una proyección, podría ser una intuición de una realidad superior que trascienda a la existencia humana.
  • ¿Por qué Dios es el enemigo del hombre al satisfacer ese deseo? Ver a Dios como enemigo del hombre en su búsqueda de realización sería una mala interpretación. La creencia en Dios proporciona un marco para la moralidad y una realización personal en forma de guía y no de opresión.

8.4 Conclusión

El humanismo materialista de Feuerbach propone que el hombre proyecta al hombre perfecto llamándolo Dios. Atribuyendo la divinidad de la teología a la esencia humana de la antropología. Sus argumentos desafían las bases de la creencia religiosa, sugiriendo que la realización y afirmación del ser humano en el mundo real es suficiente para una vida plena.

9. Reflexiones sobre la Experiencia Religiosa

Introducción: Feuerbach pertenece a la corriente del humanismo materialista, que enfatiza la centralidad del ser humano y sus capacidades, rechazando lo sobrenatural como una proyección de nuestras propias cualidades. Feuerbach argumenta que los misterios de la religión, que se perciben como sobrenaturales, tienen en realidad fundamentos muy simples y naturales. Según él, el hombre proyecta su propia esencia fuera de sí mismo, creando así a Dios. Esta proyección convierte a Dios en una manifestación objetiva de las cualidades humanas. Feuerbach concluye que la teología es en esencia antropología, ya que estudiar a Dios es, en realidad, estudiar al hombre. De este modo, Dios no es más que una versión idealizada y separada de la esencia humana. La religión, por lo tanto, empieza y termina con el hombre, ya que el hombre es el origen, el centro y el fin de la religión. En resumen, la famosa frase "homo homini deus est" (el hombre es dios para el hombre) encapsula su visión de que la divinidad es una construcción humana.

Contraargumentos:

  1. ¿Es suficiente reducir todos los aspectos de la experiencia religiosa a simples proyecciones humanas? Reflexión: La experiencia religiosa ha sido central en la vida de muchas personas y culturas a lo largo de la historia. Reducirla a meras proyecciones puede parecer insuficiente para explicar su profundidad y su impacto.
  2. ¿No existe la posibilidad de que las cualidades divinas reflejen algo más allá de lo humano? Reflexión: Considerar que Dios es solo una proyección humana ignora la posibilidad de que las cualidades atribuidas a lo divino puedan tener una existencia independiente y trascendente.
  3. ¿No es la teología algo más que una simple antropología? Reflexión: La teología abarca cuestiones que van más allá del estudio del ser humano, como la existencia de lo trascendental y el origen del universo, que no se explican completamente al enfocarse solo en la naturaleza humana. ¿No es reductivo limitar la teología a un estudio antropológico sin considerar sus dimensiones más amplias?

Opinión Personal: En mi opinión, los argumentos de Feuerbach son provocadores y ayudan a cuestionar la naturaleza de la religión y su origen en la humanidad. Feuerbach nos invita a mirar hacia nosotros mismos para entender la religión, pero es importante considerar que la experiencia religiosa podría estar tocando aspectos de la realidad que superan lo puramente humano.

10. Interpretación del Dibujo

La línea que hace de base del triángulo es la línea del tiempo, de la historia (pasado hasta presente).

Las 4 líneas que forman los lados y la estructura del triángulo representan que a lo largo de la historia ha habido muchos intentos de la filosofía o la ciencia de intentar entender la causa primera del universo.

La teología revelada dice que esta causa primera (la cruz de arriba) o sentido último a donde no llega la filosofía (refiriéndose a las puntas de las flechas que señalan la cruz) no resuelve una cuestión tan compleja. La religión revelada dice que a donde no llega la filosofía, esa cruz que representa la causa primera, se revela (de ahí que haya una flecha central hacia abajo en dirección contraria), como las religiones del judaísmo, islam o cristianismo a través de los profetas.

11. El Argumento de la Experiencia Religiosa

Este argumento se basa en:

  1. Experiencia humana y universal de carácter religioso: Muchas personas tienen una experiencia humana y universal de carácter religioso e incluso místico de haberse encontrado con Dios que tiene frutos reales y beneficiosos, es decir, su vida es más plena, influye en su relación con los demás...
  2. Presunción de su verdad: No es como tal un argumento ni una prueba, pero va a decir que, basándonos en la presunción de su verdad, es decir, creyendo a las personas que dicen haberse encontrado con Dios, hay que hacer un acto de fe. Por dicho motivo no es un argumento filosófico. La mejor explicación es considerarla como una experiencia objetivamente real, con una causa objetiva, y no subjetiva o imaginaria, ya que, si dicen y piensan eso, por algo será.

Entradas relacionadas: