Análisis del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma y Diálogo de la lengua de Juan de Valdés

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Diálogo de las cosas acaecidas en Roma

Contexto histórico

El tema de este diálogo tiene que ver con el Saco de Roma, que consistió en una invasión imperial de Carlos V sobre Roma entre 1527 y 1528. Asistimos a una lucha entre el mundo imperial y el religioso. La invasión vino provocada por la existencia de un papa, Clemente VII, que estaba bastante más interesado por el poder material que el espiritual. Este episodio tuvo mucha trascendencia literaria y ha sido recogido por distintos autores.

Tratamientos literarios del Saco de Roma

  1. Francesco Guicciardini: Adopta una postura neutra. Dentro de su relato se recoge la muerte del duque de Borbón, que ha dado lugar a interpretaciones trascendentalistas (el duque muere porque Dios así lo ha querido). Por tanto, se sitúa esta visión hacia el lado del papa.
  2. Paolo Gisalo: Teoría de que Cellini, del ejército de Clemente, fue el responsable de la muerte del duque de Borbón.
  3. Matteo Bandello: En una de sus novelas introduce el cuento de los gemelos Pado y Nicaula y nos ofrece una interpretación bastante trascendentalista del mismo episodio.
  4. Otros autores: Sperone Speroni, Aretino o Cinthio.

Análisis del Diálogo de Valdés

El diálogo comenzó a circular en 1529 y fue concebido como un texto no destinado a la publicación. Pero se publica junto a otro texto, El diálogo de Mercurio y Caronte, que da lugar a una polémica entre Castiglione y Valdés. La parte central del diálogo consiste en que, para disculpar a Carlos V, Valdés se ve obligado a acusar al papa porque supuestamente Carlos V tiene prisionero al representante de Dios en la tierra.

Personajes

Valdés emplea dos personajes:

  • Arcediano: Ataca a Carlos V, experiencia y formación mayor por la edad. Es de Roma y asume un papel doble: es testigo de lo sucedido en Roma mientras que Lactancio no. Representa la corrupción del clérigo.
  • Lactancio: Más joven que Arcediano. Extranjero que responde con mesura a los ataques de Arcediano. También conduce el diálogo.

Estructura

Tiene dos partes:

  1. Lactancio informa de la política del emperador.
  2. Arcediano como ejemplo de los clérigos castigados por Dios.

El diálogo se desarrolla en España, Valladolid, donde estaba la corte.

Además de esas dos partes, se presenta un prólogo semiciceroniano en el que Valdés nos explica los motivos de este texto y, en segundo lugar, existe una controversia en la que se plantean dos cosas: Carlos V ama a su pueblo, pero destruye las imágenes sagradas del Vaticano. Valdés no condena el culto religioso ni los iconos, él critica el engaño realizado con esto para sacar dinero a los fieles. Por otro lado, el papa, además de ser vicario de Dios, tiene un ejército y es jefe de estado. Pero también controla a clérigos viciosos y regidos por una religiosidad exterior.

Desenlace y significado

El conflicto terminó en una especie de acuerdo entre Carlos V y el papa.

Se ha interpretado esto como que se ha otorgado la victoria al emperador con el objetivo de sosegar a la cristiandad y pueda luchar contra turcos y moros en su propio territorio. El objetivo es someter al enemigo de la fe. En la obra se intenta sugerir la imagen de Carlos V que debe imponerse al rey de Francia y a los enemigos del catolicismo, de forma que Carlos V se convierte en la cabeza de la monarquía universal cristiana.

Diálogo de la lengua de Juan de Valdés

Introducción

Juan de Valdés escribe el Diálogo de la lengua en 1535. Es un texto en el que el autor dinamita los presupuestos esenciales del diálogo catequístico medieval, y lo hace a través de una elaborada espontaneidad y de una amistosa agresividad en cuanto a las relaciones entre los interlocutores participantes en el diálogo.

Análisis del Diálogo

Lo que interesa del texto es que el autor decide ser personaje, y la dialéctica que se establece desde el comienzo entre la oralidad y la escritura. Estamos ante un texto donde observamos simultáneamente el tiempo narrativo en el que se forma el diálogo. La gran complejidad del diálogo es el tiempo en el que a veces se confunden el habla con el texto. Se parte de un pasado para llegar al presente. Esto es narrado así por el principio lingüístico que tiene Valdés: “escribo como hablo”. Desde esta perspectiva, la distancia que hay entre texto y habla es pequeña, ya que intentan aproximarse, necesitando que sea natural. Sobre este hecho está constituido el Diálogo de la lengua.

Por tanto, Valdés propone subordinar el arte al uso. Valdés conjuga estos dos tiempos narrativos de la siguiente forma: Desempeña el papel de maestro, introducido como personaje, y al final del diálogo se despide de sus amigos con la intención de escribir el Diálogo de la lengua, cosa que no puede hacer dado que ese diálogo a escribir es ese que nosotros hemos leído, por lo tanto ya está escrito. Pero a su vez, nos dice que piensa recoger en él lo que hablaron por la mañana (no está en el texto), por lo que no tiene verdadero antecedente oral.

El diálogo se escribió entre España e Italia, porque la obra se desarrolla en Nápoles y se habla sobre la lengua castellana.

El diálogo gira en torno a tres personajes muy diferentes que exigen a su maestro que explique su opinión sobre la lengua castellana. Hay que tener en cuenta dos factores: El papel de Aurelio, a quien se le debe la obra dado que es el encargado de copiar el diálogo, sin llegar a hablar dentro del texto. Por otro lado, las relaciones entre los personajes, girando en torno a dos contrastes: la frontera entre el italiano y el español y las letras y armas.

Personajes:

Coriolano: Curioso de la lengua y aficionado. 
Marcio: novicio de la lengua que la habla pero no escribe.
Torres: es un natural de la lengua, a veces sustituido por un personaje llamado Pacheco. Soldado, representa las armas. 

Entradas relacionadas: