Análisis Detallado de la Gran Guerra y el Ascenso del Comunismo en Rusia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,47 KB

Conflictos Previos a la Primera Guerra Mundial

Existían conflictos anteriores a la I Guerra Mundial que explican la formación de dos alianzas militares: la "Triple Alianza" (Alemania, Austria, Italia) y la "Triple Entente" (Francia, Gran Bretaña, Rusia).

  • Conflictos coloniales que enfrentaron a la recién creada Alemania (1871) con Francia (Marruecos) y con Gran Bretaña (África central).
  • Conflicto en los Balcanes, donde Rusia y Austria luchaban por el control de la zona.

El período anterior a 1914 se conoce como la "Paz Armada". Los países europeos se prepararon para la guerra aumentando sus ejércitos.

El Detonante de la Guerra

El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia) del heredero austriaco Francisco Fernando. Austria acusó a Serbia y le dio un ultimátum. Rusia, su aliada, amenazó a Austria, y así comenzó la guerra.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

Guerra Relámpago (1914)

En los primeros meses de la guerra, se usó el Plan Schlieffen, que consistía en atacar con rapidez a Francia antes de que los rusos tuvieran tiempo de organizarse y, una vez neutralizado el frente francés, dedicarse al frente ruso. Este plan fracasó.

Guerra de Trincheras y de Desgaste (1915-1917)

El frente occidental se paralizó. La Batalla de Verdún ejemplifica el fracaso del Plan Schlieffen, deteniendo a los alemanes y estabilizando el frente en una guerra de trincheras, donde se puso a prueba la resistencia de ambos bandos. Fue una guerra de desgaste sin avances militares significativos. El prototipo de guerra de trincheras fue la Batalla de Verdún, donde los franceses resistieron con muchas penalidades.

En el frente oriental, la guerra se inició con el ataque de Rusia a Alemania oriental. Pronto, los alemanes ocuparon grandes zonas de Rusia.

Guerra en los Mares y Colonias

La gran armada alemana causó muchos hundimientos de barcos, sobre todo británicos. Los nuevos submarinos fueron muy efectivos. La guerra se trasladó a otros continentes, donde las colonias británicas y francesas lucharon contra las colonias alemanas o turcas. El hundimiento del trasatlántico Lusitania causó la entrada de EE. UU. en la guerra.

1917: Un Año Decisivo

Revolución Bolchevique en Rusia

El triunfo de la revolución y la guerra civil que se inició en Rusia llevaron a la firma del Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia salió del conflicto a cambio de ceder los territorios ocupados por Alemania. Estos territorios no fueron devueltos a la Rusia Comunista al finalizar la guerra, sino que sirvieron para crear nuevos países.

Entrada de EE. UU. en la Guerra

Por varias razones, sobre todo el hundimiento del Lusitania con muchos norteamericanos muertos, EE. UU. entró en la guerra. Se creó un puente aéreo y naval entre EE. UU. y Gran Bretaña para suministrar tropas y material, y en poco tiempo se avanzó en el frente occidental, penetrando en Alemania. Los alemanes se concentraron en el frente occidental tras la salida de Rusia de la guerra.

En septiembre de 1918, los generales alemanes (el alto mando) declararon la imposibilidad de la resistencia. El 9 de noviembre, el káiser Guillermo II huyó de Alemania y se proclamó la República de Weimar, con lo que los alemanes esperaban obtener un mejor trato de los países ganadores.

El 11 de noviembre se firmó el armisticio.

Tratados de Paz: El Tratado de Versalles

En 1919 se firmaron diferentes tratados de paz (Paz de París) entre los ganadores (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos) y cada país perdedor. El más importante fue el Tratado de Versalles con Alemania. En este tratado se impusieron durísimas condiciones a Alemania. Francia e Inglaterra quisieron que Alemania quedara tan debilitada que no supusiera un peligro en el futuro.

El Presidente de EE. UU. consiguió que se creara la "Sociedad de Naciones", un antecedente de la ONU que tuvo poco éxito.

  • Indemnizaciones de guerra tan elevadas que no se pudieron pagar.
  • Pérdidas territoriales: además de devolver a Francia Alsacia y Lorena, Alemania perdió grandes territorios (parte de Polonia y de Checoslovaquia) y todas sus colonias. La Alemania que quedó estaba dividida en dos zonas.
  • Desmilitarización y destrucción de su industria militar. Su ejército no podía tener más de 100.000 soldados y no podía tener fábricas militares.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas, Económicas, Políticas y Sociales

  • Demográficas: Se estima en unos 10 millones de muertos y unos 20 millones de heridos y mutilados. Rusia perdió unos 3 millones. Alemania y Francia también perdieron mucha gente (1,8 y 1,4 millones respectivamente).
  • Económicas: Sobre todo en Alemania, Francia y Rusia, países donde tuvo lugar la guerra más tiempo.
  • Políticas: Desaparición de los imperios Ruso, Alemán, Austriaco y Turco. Solo permanece el Imperio Colonial Británico. EEUU se consolida como 1ª potencia mundial.
  • Sociales: Sufragio femenino conseguido por la incorporación de la mujer al mundo del trabajo durante la guerra.

Nuevo Mapa de Europa

Después de los tratados de paz de 1919, aparecieron en Europa 8 nuevos países:

  • Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania surgieron de los territorios perdidos por Rusia.
  • Polonia surgió de territorios de Rusia y de Alemania.
  • Checoslovaquia surgió de Alemania y Austria. Hitler, al recuperar estos territorios, provocó la II Guerra Mundial (invasión de Checoslovaquia y de Polonia).
  • Hungría y Yugoslavia surgieron de territorios de Austria.

Los países vencedores crearon estos nuevos países para formar una barrera ante la Rusia comunista (URSS) y debilitar a Alemania.

Las Revoluciones Rusas

Situación de Rusia a Principios del Siglo XX

Al entrar en el siglo XX, Rusia era uno de los países más atrasados de Europa. Desde el punto de vista económico, la industrialización era muy débil y se concentraba en puntos muy concretos. La agricultura seguía siendo la base de la economía. Pero lo más alarmante era su situación política: el zar Nicolás II gobernaba de manera absoluta y no quería ni oír hablar de constituciones. Cualquier intento de oposición era sofocado con la policía o con el ejército zarista.

Los campesinos constituían las cuatro quintas partes de la población. Había un verdadero proletariado rural, sin propiedad de la tierra.

Revolución de 1905

Tras perder la guerra con Japón, en Rusia en 1905 hubo protestas. Una manifestación pacífica en San Petersburgo fue reprimida por el ejército. Las protestas crecieron y el Zar se vio obligado a prometer reformas como la creación de un parlamento.

Revolución de Febrero de 1917

En febrero de 1917, en Rusia se notaban mucho los efectos de la I Guerra Mundial. No solo se perdían vidas y territorios, sino que había una gran escasez de bienes y alimentos. La figura del Zar estaba muy desprestigiada. El 23 de febrero comenzaron las protestas. Varios partidos políticos se organizaron en las grandes ciudades como San Petersburgo en asambleas o "soviets".

Al triunfar esta revolución, el 2 de marzo se formó un gobierno provisional donde pronto destacó la figura de Kerenski. El 2 de marzo, el Zar renunció al trono. Se intentó crear una república democrática al estilo occidental.

Poco a poco, los soviets tuvieron más poder y en estos hubo más apoyos a los bolcheviques, sobre todo desde que el general zarista intentó un golpe de estado, que fracasó por el levantamiento popular y por la acción de los soviets. Mucha gente, ante el temor a una vuelta atrás en la revolución, apoyó a Lenin.

El gobierno provisional de Kerenski se empeñó en seguir en la I Guerra Mundial, con lo que perdió apoyos. Lenin y los Bolcheviques controlaron los soviets y Trotsky, la mano derecha de Lenin, organizó la Guardia Roja, un ejército paramilitar. El 25 de octubre, guardias rojos y soldados se hicieron con el control de San Petersburgo. El gobierno cayó sin resistencia y Kerenski huyó al extranjero.

Los bolcheviques se hicieron con el poder en Petrogrado, y la revolución se extendió a otras partes del país. Los bolcheviques tuvieron que hacer frente a graves problemas tanto económicos como sociales.

El Período de Lenin (1917-1924)

En cuanto a la salida de la I Guerra Mundial contra Alemania y el establecimiento de la paz, se resolvió a través de la firma del Tratado de Brest-Litovsk, que impuso durísimas condiciones a Rusia.

La Guerra Civil (1918-1921)

El régimen bolchevique tuvo que afrontar una guerra civil y una desastrosa situación económica. Generales ex-zaristas reorganizaron los ejércitos "blancos". En este contexto, tuvo lugar el asesinato del zar Nicolás II y su familia.

El Nuevo Modelo de Estado de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)

Siguiendo las ideas marxistas, el gobierno promulgó los primeros decretos revolucionarios:

  • El decreto sobre la tierra, por el que la gran propiedad agraria era expropiada sin indemnización.
  • El decreto sobre las empresas industriales, por el que eran nacionalizadas las más importantes.

Se reconoció a todos los pueblos del estado ruso el derecho a constituirse en estados autónomos, aunque esto nunca se permitió en realidad, sobre todo durante la época de Stalin.

Paralelamente, para hacer frente a las necesidades del ejército, el gobierno decidió imponer lo que se llamó el comunismo de guerra.

A pesar de que hubo una Constitución y un parlamento (Soviet Supremo), en realidad, el Partido Comunista era quien mandaba. La dirección efectiva de la vida política siguió estando controlada por el Partido Comunista Ruso, dirigido por el Comité Central, que convirtió al Secretario General del partido comunista en un auténtico dictador, como Stalin demostró a la perfección.

La Sucesión de Lenin (1924-1927)

A la muerte de Lenin, hubo dos candidatos a sucederle como Secretario General del Partido Comunista Ruso: Trotsky y Stalin. El primero pretendía continuar la revolución en Europa y seguir la lucha. El segundo ocupaba un puesto destacado en el partido y defendía consolidar la revolución en Rusia. Stalin ganó y Trotsky fue expulsado del partido y se exilió.

El Período Estalinista

Stalin impuso la economía planificada, que es la economía comunista donde el estado decide (planifica) todo. Los planes quinquenales establecían la producción. Todos los recursos del campo se dedicaron a la industria pesada para convertir la URSS en una potencia industrial y militar.

Stalin estableció un poder dictatorial, constituyendo un Estado totalitario, donde el Estado y el Partido quedaban fusionados y donde se defendía el culto a la personalidad de Stalin como líder único. A lo largo de la década se inició una represión generalizada, conocida como las grandes purgas, comenzando contra los viejos dirigentes del Partido acusados de ir en contra del Estado y de la Revolución.

Crisis Económicas del Capitalismo

Ciclos Económicos

La economía de los países capitalistas no crece de manera lineal, sino que sufre altibajos. Hay períodos de crecimiento o expansión y luego hay períodos de decrecimiento. Para ver la evolución de una economía, podemos atender a dos indicadores económicos clave: P.I.B.

Globalización Económica

La "Gran Depresión" fue la primera gran crisis económica que, originándose en EEUU, se extendió por muchos otros países capitalistas de diferentes continentes. Este fenómeno se denomina "globalización económica", es decir, las economías de los países capitalistas están conectadas y lo que afecta a algún país importante acaba afectando más o menos al resto. Este fenómeno se acrecienta con la desaparición de la mayoría de países comunistas.

La Gran Depresión

En 1929 hubo dos causas que explican la crisis económica:

  • Crecimiento artificial de la bolsa de Wall Street. Se produjo una "burbuja" inflacionaria. Se superó la crisis de la posguerra y se inició una etapa optimista. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa; ésta fue creciendo de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con la realidad económica. Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa tenía que estallar por algún lado. Muchas personas adquirían acciones con fondos tomados a préstamo. Cuando en octubre se hundieron los valores de las acciones, mucha gente se arruinó y también bancos y empresas.
  • Superproducción: la economía de EEUU se había adaptado a la I Guerra Mundial y, terminada esta, había superproducción y excedentes tanto agrícolas como industriales. Los precios empezaron a bajar.

El "Crack" de 1929 es el hundimiento de la bolsa de Nueva York unos días de octubre de 1929, y la "Gran Depresión" es una crisis económica que se inicia antes de 1929 en el campo y acaba hacia 1938.

La crisis de la bolsa acabó afectando a todos los sectores económicos.

  • Crisis bancaria. Más de 4.000 bancos quebraron y desaparecieron.
  • La caída de la bolsa, la falta de ahorro y la disminución del crédito provocaron el descenso del consumo. Era la crisis industrial y con eso trajo el paro.
  • Se interrumpió el comercio internacional.
  • EE.UU. trasladó la crisis al resto del mundo. Algunos países como Alemania sufrieron mucho.

El New Deal

En 1933 se acabó la etapa de gobierno republicano, Hoover fue derrotado y los demócratas con Roosevelt llegaron al poder. La política que llevó a cabo se llamó "New Deal". El Estado optó por el intervencionismo en la economía y estuvo influido por Keynes, economista inglés que propuso una revisión de los principios del capitalismo. Básicamente, se trataba de invertir dinero público para reactivar la economía.

  • Medidas financieras para reformar y asegurar los bancos y la bolsa de valores.
  • Medidas agrícolas para reducir la producción y recuperar los precios.
  • Medidas industriales para sanear las empresas y reanudar la producción.
  • Medidas laborales creando 4 millones de empleos públicos.
  • Medidas sociales creando seguros para el desempleo.

Entradas relacionadas: