Análisis Detallado de las Aguas Continentales en España: Ríos, Cuencas y Gestión Hídrica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB
Aguas Continentales en España: Ríos, Cuencas y Gestión Hídrica
Aguas continentales: Son aquellas que discurren o están estancadas en el interior de los continentes, tengan o no salida al mar. Incluyen ríos, humedales y acuíferos.
Zonas Exorreicas y Endorreicas
- Zonas exorreicas: Aguas con salida al mar.
- Zonas endorreicas: No tienen salida al mar.
Factores que Influyen en los Ríos
- Clima: Las precipitaciones determinan el caudal de los ríos. La temperatura influye en la evaporación.
- Relieve y topografía: Influyen en la organización de las cuencas y vertientes, en la erosión y en las obras hidráulicas.
- Litología: Determina el predominio de la escorrentía superficial o subterránea y la formación de acuíferos.
- Vegetación: Aminora la evaporación, la erosión y el riesgo de inundaciones.
- Acción humana: Realiza obras para el abastecimiento de agua y la regularización de los ríos.
1. Vertientes Hidrográficas
Es el conjunto de cuencas cuyos ríos desembocan en el mismo mar u océano.
1.1. Vertiente Cantábrica
Ríos cortos, con gran fuerza erosiva y desnivel. Caudalosos y de régimen regular. Se han construido pantanos para la producción hidroeléctrica. Régimen nivo-pluvial y sin estiajes. Ejemplos: Nervión, Nalón, Eo.
1.2. Vertiente Atlántica
Ríos largos, con escasa fuerza erosiva, discurren por llanuras. Caudal abundante, pero régimen irregular. Estiaje en verano y crecidas en otoño y primavera. Ejemplos: Miño, Duero, Tajo.
1.3. Vertiente Mediterránea
Excepto el Ebro, son ríos cortos, abarrancados y con escaso caudal. Régimen muy irregular, con estiaje en verano y crecidas en otoño. Se han construido embalses para regular el caudal. Son frecuentes los torrentes. Ejemplos: Turia, Júcar, Segura.
Caudal: Cantidad de agua que transporta un río, expresada en metros cúbicos por segundo. Se mide en estaciones de aforo. El Duero es el más caudaloso (660 m³), seguido por el Ebro (614 m³).
2. Ríos y Cuencas Hidrográficas
Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes. Separadas por divisorias de aguas.
2.0. Rasgos y Características de las Principales Cuencas Españolas
2.1. Miño
Nace en Fuente Miña, desemboca en Tuy. Longitud de 343 km. Régimen pluvial oceánico, sin grandes crecidas ni estiajes.
2.2. Duero
Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Longitud de 913 km. Mayor cuenca de España. Elevado caudal. Régimen pluvionival en la cabecera y pluvial en el resto.
2.3. Tajo
Nace en la sierra de Albarracín y desemboca cerca de Lisboa. Río más largo. Caudal escaso en la cabecera y tramo medio, aumenta en la desembocadura. Régimen pluvionival en la cabecera y pluvial en el resto.
2.4. Guadiana
Nace en Gigüela y desemboca en Ayamonte. Longitud de 840 km. Menos caudaloso de los grandes ríos. Régimen pluvial.
2.5. Guadalquivir
Nace en la sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Longitud de 657 km. Régimen pluvionival en la cabecera y pluvial en el resto. Máximo en otoño-invierno y secundario en primavera.
2.6. Ebro
Río más importante fuera de la Meseta. Caudal elevado. Nace cerca de Reinosa y desemboca en Tortosa. Longitud de 900 km. Régimen complejo, pluvial en la cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival en los afluentes.
2.7. Segura, Júcar y Turia
Moderada longitud y caudal reducido. Importancia agrícola. Régimen pluvial. El Segura tiene régimen pluvionival en su cabecera.
2.8. Baleares y Canarias
Arroyos alimentados por manantiales. En Canarias, la sobreexplotación de acuíferos ha reducido los arroyos permanentes. Son frecuentes los torrentes.
3.0. Régimen Fluvial
Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo del año. Variación estacional del caudal.
3.1. Régimen Pluvial
Depende solo de las lluvias. Su caudal refleja los máximos y mínimos de la zona climática.
3.2. Régimen Nival
Nacen en la alta montaña. Caudal máximo a finales de primavera o comienzos de verano, con el deshielo.
3.3. Régimen Mixto
Nivo-pluviales o pluvionivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones. La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial.
3.4. Régimen Pluvial Oceánico
Abundancia de aguas durante todo el año, sin grandes crecidas ni estiajes. Ríos cántabros y gallegos.
3.5. Régimen Pluvial Subtropical o Mediterráneo Continental
Propio de las tierras del interior, con sequía estival pronunciada. Diferencias de caudal notables.
3.6. Régimen Pluvial Mediterráneo
Máximo principal en otoño y secundario a finales de invierno-primavera. Mínimo estival menos acusado que en el régimen mediterráneo continental.
3.7. Régimen Nival
Estación de aguas altas a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje. En cumbres montañosas, regímenes nivo-pluvial y pluvial-nival, con caracteres similares al nival, pero atenuados.
4.0. Uso y Aprovisionamiento de las Aguas
El consumo de agua en España ha aumentado debido al desarrollo industrial, urbano, agrícola y turístico.
4.1. Usos del Agua
- Abastecimientos urbanos e industriales: Consumo elevado por habitante. La industria consume el 7.5% del total.
- Usos agrarios: El regadío absorbe más del 80% del agua consumida.
- Uso energético: Para centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares.
- Uso ambiental y recreativo: Actividades incompatibles en embalses de uso para beber.
Entre los usos no consuntivos se encuentran la pesca, la acuicultura, la producción hidroeléctrica, la navegación y los deportes náuticos.
4.2. El Balance Hídrico
Existe un déficit hídrico anual debido a la irregular distribución de los recursos y la demanda, la insuficiencia de embalses y las pérdidas de agua.
4.3. Las Obras Hidráulicas
Infraestructuras para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.
1. Obras para Regular los Recursos Hídricos
Se han regulado los ríos mediante embalses, canales y trasvases.
- Embalses o presas: Almacenamiento de agua para producción eléctrica y abastecimiento. Regulan el caudal y evitan inundaciones. Problemas: aterramiento, alteraciones sociales y medioambientales.
- Canales: Distribución de agua. Problemas: antigüedad y fugas.
- Trasvases: Transferencias de agua entre cuencas, generan conflictos.
2. Obras para Mejorar la Calidad del Agua
Plantas potabilizadoras y depuradoras.
3. Principales Problemas del Agua
Consumo excesivo, creciente demanda, mal uso, contaminación. Tensiones sociales, territoriales y políticas. Pérdida de calidad por sobreexplotación de acuíferos, vertidos y abonado de campos.
4. Resolver estos Problemas
Política hidráulica. Ley de Aguas de 1985. Planes Hidrológicos de Cuenca. Plan Hidrológico Nacional de 2001 (modificado en 2005). Programa Agua. Se proponen: autoabastecimiento hídrico, buena calidad del agua, prevención de inundaciones y sequías.
5. Gestión del Agua
Problemas con trasvases y presión urbanística. Directiva Marco del Agua del Parlamento Europeo (2000): proteger las aguas continentales, costeras y subterráneas, promocionar usos sostenibles, reducir la contaminación y paliar sequías e inundaciones.