Análisis del Desarrollo Turístico en Patalavaca, Gran Canaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

1. Introducción

Nos encontramos ante una imagen de un paisaje turístico de la costa sur de Gran Canaria, más concretamente de Patalavaca en Arguineguín. En la imagen, podemos apreciar la playa de Anfi del Mar (en frente) y la de Patalavaca (a la derecha). En esta foto, además de las playas, también se ven complejos hoteleros, así como varios hoteles de Anfi del Mar, que se encuentran en la montaña. En la playa de Patalavaca podemos encontrar los apartamentos Don Paco y Green Beach, y entre estos (aunque no es apreciable en la imagen), se encuentra el Doñana. Es una zona no muy montañosa, en la que podemos observar una montaña en el fondo derecho, pero que no es muy alta, y esto se puede deber a que sea una zona costera. La vegetación más común que podemos encontrar son las palmeras. Al ser una zona de costa, se encuentra rodeada por mar, pero a pesar de su cercanía, cada playa es distinta con respecto a las aguas. En la playa de Anfi del Mar el agua es más clara y sin olas, pero otro factor que podría influir sería que esta es una playa artificial, y la playa de Patalavaca es de aguas más turbias, con fuertes oleajes en la mayor parte de su tiempo.

2. Contexto Geográfico y Desarrollo Turístico de Mogán

Mogán está situado en el suroeste de Gran Canaria, a 93 kilómetros de distancia de la capital de la isla. Su superficie es de 172,44 kilómetros cuadrados, lo que le convierte en el segundo municipio más extenso de la isla. Se sitúa a 22 metros sobre el nivel del mar, hasta alcanzar cotas más altas en el interior del municipio, en la Montaña de Sándara (1.583 metros). Limita por la zona oriental con el municipio de San Bartolomé de Tirajana, siguiendo el curso del Barranco de Arguineguín desde el Embalse de Soria. Por el norte linda con Tejeda y desciende, por la zona occidental, por el Barranco de Los Secos hasta el municipio de La Aldea.

Las playas que se despliegan en la costa de esta localidad costera han integrado varias urbanizaciones turísticas: Arguineguín-Patalavaca, Anfi del Mar, Puerto Rico, Amadores, Tauro, Playa del Cura, Taurito y Puerto de Mogán. En todas ellas destacan instalaciones hoteleras y restaurantes que las bordean con avenidas y paseos marítimos. Además, cuenta con una óptima infraestructura para la práctica del turismo náutico y puertos deportivos.

3. Características del Territorio y Ocupación Histórica

Está ubicada entre las desembocaduras de tres barrancos, labrados en los materiales volcánicos que formaron la parte más antigua de la isla, y los acantilados marinos que las separan. Estos valles encajados y erosionados, con escasos recursos hídricos y edáficos, representaron un área de difícil explotación para la sociedad agraria tradicional. Por ello, antiguamente, el poblamiento fue escaso y la explotación de los recursos limitada: las laderas se destinaban al pastoreo extensivo, mientras que los fondos de los valles y las laderas detríticas, menos acentuadas, se utilizaron para el cultivo del tomate.

4. Condiciones Climáticas

Las condiciones climáticas se caracterizan por una temperatura media anual en torno a los 23,5º C, una precipitación media inferior a 100 mm anuales, unos 295 días despejados al año y un predominio de las calmas, tanto del viento como del mar. El clima permanentemente soleado determina su aridez, pero este mismo clima convierte al municipio en uno de los lugares ideales para la recuperación de enfermos reumáticos o de dolencias similares, según la Organización Mundial de la Salud.

Su vegetación se conforma, principalmente, por cardonales y tabaibales.

5. Auge del Turismo y Transformación del Paisaje

Hacia finales de la década de los sesenta del siglo XX, y tras la entrada de Gran Canaria en los circuitos del “turismo de masas”, se inicia una ocupación progresiva de los litorales del sur (municipio de San Bartolomé de Tirajana) y suroeste (municipio de Mogán) de la isla. De la presión que van a sufrir estos litorales es un buen ejemplo Patalavaca, que tan sólo contaba con una reducida playa, pero garantizaba unas buenas condiciones climáticas para el turismo todo el año.

Ya en la década de los setenta será ocupada por edificios de apartamentos de más de 10 plantas que, literalmente “empotrados” en los acantilados y sin apenas zonas ajardinadas, indican cómo, a pesar de la escasa superficie disponible, estas promociones resultaban muy rentables. Tanto, que la siguiente promoción (en la Punta de la Verga) opta por un modelo que implica la ampliación de la superficie litoral, mediante diques y rellenos, así como la creación de una playa artificial y paseo marítimo. Paralelamente, las laderas adyacentes se ocupan con edificaciones que colonizan fuertes pendientes. Todo el sistema está conectado a través de una estrecha carretera general que enlaza con el oeste de la isla; lo que en las décadas siguientes –al incrementarse el tráfico– generará graves problemas de congestión viaria.

6. Perfil del Turista e Impacto Económico

El tipo de turismo más frecuente en este lugar es el turismo rural de origen europeo y nacional. Esto se debe a que en sus lugares de residencia no hay el clima que representan nuestras islas. En los meses de junio, julio y agosto, podemos encontrar casi el 100% de ocupación en casi todos los complejos turísticos de la zona. Por ejemplo, en el Aparthotel Green Beach, en el mes de agosto es cuando presenta su mayor ocupación, llegando a veces a ocupar el 100% de su recinto. Como citamos anteriormente, mucho del turismo que viene a esta zona de la isla se debe a la búsqueda de un clima que no podemos encontrar en sus países de origen, así como Rusia, Reino Unido, etc. A pesar de buscar un clima más caluroso, los turistas también visitan otros lugares de la isla, como por ejemplo: el Parque Santa Catalina, la Playa de Las Canteras o la zona de El Puerto, que a pesar de ser zonas residenciales y de la capital, con el paso del tiempo se han convertido en zonas turísticas debido a la llegada de cruceros al Puerto de Las Palmas. La media de ocupación de los complejos hoteleros durante 8,2 días en verano es de un 83%.

En definitiva, salvo el sol y el mar, el resto de los recursos, si no existen, se construyen.

7. Incidencia del Sector Servicios en la Economía Española

7.1. Importancia del Sector Servicios

La creciente importancia de las actividades terciarias supone uno de los elementos clave en la dinámica de la economía española. La mayor parte de la producción nacional está vinculada a este sector y más de dos tercios de los trabajadores están englobados dentro de alguno de sus subsectores. La creciente importancia del sector servicios es un fenómeno relativamente reciente. Este proceso ha venido acompañado por una reducción muy notable de las actividades primarias y una progresiva reducción de las secundarias. Es, en el actual contexto económico, donde la fuerza del sector servicios se pone de manifiesto, puesto que las debilidades que se aprecian en los otros sectores solamente son compensadas por este. La localización de los servicios, las actividades comerciales, las actividades financieras, los transportes y el turismo son algunos de los elementos que deben ser analizados para poder ofrecer una panorámica general de esta actividad. No obstante, se debe destacar que nos encontramos ante una actividad que cuenta con unas importantes repercusiones espaciales y, por lo tanto, es absolutamente necesario abordar las posibilidades que se plantean a través de las políticas de ordenación del territorio.

7.2. Incidencia del Turismo en Canarias

El turismo tiene gran incidencia en Canarias por su fuerte especialización en el sector.

  • En el terreno demográfico, explica la concentración de la población y su desarrollo urbano.
  • En el terreno económico, el turismo aporta el 28,5% del PIB y el 33,2% del empleo (2007) y ejerce un efecto multiplicador sobre otras actividades económicas.
  • En el terreno social, se ha producido a veces una segregación entre los enclaves turísticos y los núcleos residenciales de la población local; y la pérdida de control de los residentes sobre decisiones espaciales en favor de centros de decisión supramunicipales y extracomunitarios.

8. Desigualdades del Espacio Turístico

El espacio turístico se forma a partir de las desigualdades del espacio geográfico, que también presenta desigualdades en la ordenación territorial. Por estar atadas al capitalismo, las diferencias del/en el espacio turístico establecen una jerarquía en cuanto al consumo. En general, el espacio turístico es para todos. Sin embargo, no puede ser para todos. La comunicación ejerce un papel importante en la tarea de aproximar sujetos al espacio turístico, reorganizando las relaciones entre sujetos y objetos.

Entradas relacionadas: