Análisis de la Densidad de Población en España: Distribución, Factores y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
## MAPA 1
## COMENTARIO DE MAPA
1.- Describe formalmente el mapa: |
-Tipo de mapa: cuantitativo-demográfico, densidad de población, de coropletas -Elementos del mapa: -Título: Densidad de población de España 2015 -Situación: Estado español-territorios peninsulares e insulares- al límite suroeste de Europa entre el Atlántico y el Mediterráneo cerca de África. -Escala: gráfica 60 Km por unidad -Leyenda: 5 colores para 5 intervalos de densidad-menos de 50 h/km2 ,51-120 h/km2 ,121-250 h/km2, 251-500 h/km2, más de 500 h/km2 -Toponimia: Provincias y masas marinas. |
2.- Análisis del mapa. Voy a aplicar mis conocimientos de la Demografía Española a la descripción y explicación del mapa. |
-Describir: -menos de 50 h/km2 , toda la España interior, la llamada españa vaciada: las dos Castillas, menos Albacete y Valladolid, Extremadura, Aragón sin Zaragoza, Lugo y Orense, Jaén y Lérida. -51-120 h/km2 , Córdoba, Huelva, Almería, Granada, Castellón, Zaragoza, Navarra, La Rioja, Cantabria, Valladolid y Asturias. -121-250 h/km2, La Coruña, Pontevedra, Sevilla, Cádiz, Málaga. Murcia, Albacete, Valencia , Baleares, Tarragona y Gerona -251-500 h/km2, Guipúzcoa, Alicante Canarias -Vizcaya, Barcelona y Madrid,más de 500 h/km2 |
-Explicar analizar origen, factores y consecuencias: -Hasta el siglo XVIII, el territorio de Castilla fue más poblado, a partir del XVIII la periferia, debido a la finalización del monopolio de comercio con América de Sevilla, el inicio de la industrialización con los Borbones. -Medio físico. Montañas- la altitud- sobre todo el Sistema Ibérico, o las grandes cordilleras menos pobladas ,frente a valles fluviales como el Ebro o el Guadalquivir, así como el litoral.. -Decisiones políticas de primar ciertos territorios. Liberalismo y proteccionismo. -Educación, costumbres, pautas demográficas y de las áreas rurales a la ciudad o a la costa. -Procesos económicos: industrialización, transportes a partir del XIX, turismo, educación-servicios. -De un patrón rural-agrario a otro urbano. De uno centro a otro periferia. Entre el censo de 1900 y el padrón de 2019 se ha pasado de poco más de 18,5 millones de habitantes a más de 47,9 millones, lo que ha supuesto que la población se multiplique por 2,45, con una desigual distribución del crecimiento: Esta distribución, sin entrar en los cambios ligados a la inmigración extranjera de comienzos del siglo XXI, muestra: - el fuerte incremento madrileño, a muchísima distancia de lo que sucede en el resto de las provincias, pues tan solo Santa Cruz de Tenerife y Barcelona llegan a cuadruplicar su población y Las Palmas la quintuplica, pero la provincia de Madrid llega a septuplicarla. -El vaciado demográfico se da en provincias que no llegaron a industrializarse, a especializarse en servicios, o en una agricultura exportadora de primicias, y que no han podido adaptarse positivamente a la nueva coyuntura tras la reconversión industrial de la década de los ochenta y la crisis de inicios de este siglo. -el neto predominio de la mitad mediterránea peninsular en detrimento de la mitad atlántica, y el gran avance demográfico de la España insular que se ha convertido en uno los primeros destinos turísticos de Europa. -Todo ello pese a la adhesión de España en 1986 a la entonces Comunidad Europea. Aquello significó una financiación muy importante con cargo a los fondos estructurales de la política regional europea, que ha sido la base fundamental para una mejora sin parangón en las infraestructuras de comunicaciones en España y la mejora de los equipamientos públicos en las regiones socioeconómicamente más retrasadas como Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia o Andalucía. Permitieron consolidar España como una de las economías de referencia en el contexto europeo y detener, momentáneamente, la sangría demográfica. -los cambios territoriales de este inicio de siglo se cimentan en un modelo económico alcista, que se inicia a partir de 1995, con una fase expansiva que duró hasta principios de 2008 un importante crecimiento del PIB , nuevos modos de vida, de modelo productivo y de actividad económica, cambios en las relaciones sociales y políticas, en la organización política y territorial, y la llegada de población inmigrante. España se transformó definitivamente. Había pasado de un modelo de sociedad autárquica y cerrada del pasado, a otro plenamente integrado en la Europa comunitaria. Con una fuerte llegada de emigrantes que se instalaron en las zonas más pobladas y dinámicas.La llegada de la crisis económica(2007) ha significado la ralentización de esa aportación migratoria, y la emergencia de una nueva emigración. No obstante, además de los cambios sucedidos en su número, la población ha experimentado profundas transformaciones en sus dinámicas demográficas, algunas de las cuales incluso sobresalen en el contexto internacional. -el turismo ha sido un factor muy importante que ha alimentado desde hace más de sesenta años la economía española, ya que llega a suponer en 2016 un 11,2% del PIB nacional explica, como antes se ha dicho, el modelo de poblamiento costero e insular. |
3.- Conclusión. España es un país poco poblado y con una densidad media baja en comparación con la mayoría de países de su entorno europeo. Sin embargo, esta densidad no es muy representativa, dado que la población española se distribuye de manera desigual en el territorio. La población se concentra en la periferia de la Península y en las islas, mientras que las tierras del interior están poco pobladas, con excepción de Madrid y su área metropolitana, y otras ciudades como Zaragoza y Valladolid. |