Análisis Demográfico y Socioeconómico de la Población
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
El censo es una herramienta que permite tener datos sobre el total de la población cada 10 años.
Indicadores Demográficos
Son los datos que suministran las fuentes estudiadas.
- Natalidad: Señala la cantidad de nacimientos con vida que ocurren en un año cada mil habitantes.
- Fecundidad: Número promedio de hijos por mujer fértil.
- Esperanza de vida: Es la cantidad de años que, en promedio, se estima alcanzaría vivir un recién nacido.
- Mortalidad: Es la cantidad de defunciones ocurridas en un año cada mil habitantes.
- Mortalidad infantil: Es la cantidad de muertes entre niños menores de 1 año por cada mil habitantes.
- Mortalidad en la infancia: Cantidad de muertos entre niños menores de 5 años cada mil habitantes.
Estructura de la Población
La estructura de la población se define por la cantidad de hombres, mujeres y niños que habitan un territorio. Cada uno ocupa un rol en la distribución de actividades económicas.
Estructura por Sexo
La proporción de hombres y mujeres depende de la esperanza de vida y además estas dependen de las actividades económicas.
Estructura por Edad
Se estudia por grupos:
- Jóvenes: formada entre 0-14 años.
- Adulta: formada entre 15-65 años.
- Anciana: formada por +65.
Población Económicamente Activa (PEA)
Adultos en condiciones de realizar un trabajo.
Población Económicamente Inactiva (PEI)
- Pasiva transitoria: menores de 15 años que no pueden trabajar aún.
- Pasiva definitiva: mayores de 65 años.
Pirámides de Población
Son gráficos que muestran la estructura de la población por sexo y edad, las mujeres a la derecha y los hombres a la izquierda; desde su base van de 0-5 años hasta la población más anciana.
- Progresiva: Natalidad alta, Mortalidad baja, Esperanza de Vida baja, población Anciana baja.
- Campana: Natalidad media, Mortalidad media, Esperanza de Vida intermedia, población Anciana intermedia.
- Regresiva: Natalidad baja, Mortalidad baja, Esperanza de Vida alta, población Anciana alta.
Condiciones de Vida en la Población
Nos referimos al conjunto de aspectos como el acceso a la salud, educación, una vivienda. Se tienen ciertas cuestiones en cuenta:
- Cobertura médica: obra social, prepago.
- Alfabetismo: capacidad de leer y escribir.
- Nivel de educación: primario, secundario, terciario, universitario.
- Características de la vivienda: cómo está construida, cuántas personas viven en ella.
- Servicios de red: luz, gas, agua, cable.
Situación de Pobreza
Cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, se considera que se encuentran en situación de pobreza.
Hogar pobre por ingresos
Cuando los ingresos mensuales de sus integrantes no alcanzan para cubrir el costo de la canasta básica total.
Hogar con indigencia
Distingue, entre los hogares pobres, a aquellos que pueden cubrir sus necesidades alimentarias de aquellos que no.
Condiciones que Indican Necesidades Insatisfechas
- Habita una vivienda precaria.
- Vive en condiciones de hacinamiento, es decir, hay más de tres personas que comparten un cuarto.
- No hay adecuado saneamiento por ausencia de inodoro o de descarga de agua.
- Hay al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela.
- Tiene dificultosa capacidad de subsistencia.
Mayor Incidencia de la Pobreza
Los niños, los jóvenes, las mujeres, los integrantes de pueblos originarios y las personas con algún tipo de discapacidad.