Análisis Demográfico: Población Mundial, Dinámica y Desequilibrios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
1. La Población Mundial y su Distribución
La densidad de población (hab./km2) es un indicador demográfico que sirve para comparar el volumen de población entre territorios. La población mundial se distribuye de forma desigual. Los principales factores de su distribución son:
- Factores físicos: la población suele localizarse en lugares de climas templados.
- Factores históricos: la concentración de población en un territorio o la presencia de pocos habitantes pueden deberse a circunstancias del pasado que favorecieron o dificultaron su poblamiento.
- Factores económicos: la población tiende a concentrarse en los lugares donde hay más recursos.
2. La Dinámica de la Población
El número de habitantes que viven en un lugar se caracteriza por el movimiento natural o vegetativo (depende de la natalidad y de la mortalidad) y el movimiento migratorio (que depende de la emigración y de la inmigración).
La natalidad expresa el número de nacimientos en un lugar determinado y en cierto período de tiempo. La natalidad determina el futuro de la población, para lo que también se tiene en cuenta: la tasa de natalidad, la tasa de fecundidad y el número medio de hijos por mujer.
La mortalidad expresa el número de muertes en un lugar determinado y en cierto período de tiempo. Se analiza a través de la tasa de mortalidad, la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida.
El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre los números absolutos de nacimientos y de defunciones. Si es positivo la población aumenta y si es negativo, disminuye.
3. La Evolución de la Población Mundial
La población mundial creció con lentitud hasta el siglo XVIII y de modo acelerado a partir del siglo XX.
En la evolución de la población de los países ricos se observan tres fases:
- Régimen demográfico antiguo (hasta mediados del siglo XVII): la natalidad y la mortalidad eran altas, y la esperanza de vida y el crecimiento, bajas.
- Régimen de transición demográfica (siglos XVIII y XIX): se redujo la mortalidad y se disparó el crecimiento.
- Régimen demográfico moderno (siglo XX): se igualan la natalidad y la mortalidad y disminuye el crecimiento.
En los países pobres se distinguen dos fases:
- Régimen demográfico antiguo (hasta bien entrado el siglo XX): la natalidad y la mortalidad eran altas, y el crecimiento y la esperanza de vida, bajos.
- Régimen de transición demográfica (finales del s. XX): desciende mucho la mortalidad y la población crece.
4. Los Desequilibrios Demográficos
El crecimiento de la población mundial se ha frenado respecto al del s. XX por una desaceleración de la natalidad y una disminución de la tasa de fecundidad.
La dinámica de la población se caracteriza en los países ricos por su envejecimiento, que se produce al descender la natalidad y aumentar la esperanza de vida.
En los países pobres, en cambio, el crecimiento de la población viene dado por las altas tasas de natalidad.
La población en los países pobres es joven y muchas personas están en edad de tener hijos. El aumento de esta población hace necesario disponer de más alimentos, hospitales, escuelas, trabajos. En los países pobres no hay pensiones de vejez ni servicios sociales de sanidad y la escolaridad no es obligatoria. Por ello, los hijos representan una riqueza para la familia, una fuente de ingresos, ya que trabajan desde muy niños.
5. Los Movimientos Migratorios
Las migraciones son la salida o llegada de población a un territorio. Quienes dejan su lugar de origen se llaman emigrantes. Los que llegan a un lugar son considerados inmigrantes.
El saldo migratorio es la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes:
- Un país con saldo migratorio negativo pierde población, disminuye la presión social, entran divisas…
- Si el saldo es positivo, el país gana habitantes, aumenta la población en edad de trabajar, la natalidad, el pago de impuestos y se frena el envejecimiento.
La falta de trabajo es la causa de los principales flujos migratorios. Las principales zonas emisoras de emigrantes son el Sureste de Asia y los países de África y del Este de Europa.
Si la migración la componen trabajadores muy cualificados se habla de movilidad de la población.
6. La Estructura Demográfica de la Población
La estructura demográfica de una población es su distribución por grupos de edad y sexo, y se representa mediante la pirámide de población o pirámide de edades.
En función de la edad se distinguen tres grandes grupos: niños o jóvenes (0 a 14 años), adultos (15 a 64 años) y ancianos (mayores de 65 años). Por sexos, la estructura de la población determina el porcentaje de hombres y mujeres.
La pirámide de población o pirámide de edades es la representación gráfica de la población de un lugar en un momento determinado y en función de la edad y del sexo.
En el eje vertical, se representan agrupadas las edades en intervalos de cinco años y en orden creciente. En los ejes horizontales (según sexo) se representan los valores de población.
7. La Estructura Económica de la Población
Forman parte de la población activa las personas que trabajan o buscan empleo: la población ocupada, población en paro y los que buscan su primer empleo. La población no activa es la que no puede trabajar y la que no realiza un trabajo remunerado. La tasa de actividad es el porcentaje de población activa sobre el total de la población del país y sirve para medir la creación de riqueza gracias al trabajo.
En los países ricos, la mayoría de la población trabaja en el sector terciario. En los países pobres, más de la mitad de la población trabaja en el sector primario.
El paro en los países ricos se debe a la mecanización y la informatización de las tareas, y a la deslocalización.
En los países pobres, el paro está relacionado con la falta de tierras y de trabajo en el campo. La falta de trabajo explica las migraciones hacia los países ricos.