Análisis Demográfico de la Población Española: Evolución, Distribución y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

1. Introducción

La Geografía de la Población se dedica al estudio de la población en sus aspectos demográficos y sociales, utilizando fuentes como los censos estatales, los padrones municipales y los datos del registro civil. En este tema vamos a estudiar las características generales de la población española en todos sus aspectos, cuya importancia es esencial por sus evidentes consecuencias en la política, la economía y la sociedad.

2. Evolución y Distribución de la Población Española

2.1. La Evolución de la Población Española

El crecimiento registrado es inferior al de los países industrializados de Europa Occidental. A lo largo del siglo XX podemos distinguir dos grandes etapas:

  • Hasta 1960 se registra un fuerte crecimiento, llegando a los 30 millones de habitantes.
  • Hasta el año 2000 el crecimiento se frena, llegando ese último año a los 41 millones de habitantes.

En el siglo XXI el crecimiento se vuelve a acelerar hasta 2008, llegando a los 46,1 millones.

2.2. La Actual Distribución de la Población Española

Hasta el siglo XVII las zonas más pobladas de España habían sido el Norte y Levante, coincidiendo con las zonas que fueron recuperadas en los primeros procesos de Reconquista. Sin embargo, a partir del siglo XVIII la población española sufre un proceso de “centrifugación”, asentándose en las zonas costeras, favorecidas por climas adecuados para la agricultura (baja amplitud térmica, temperaturas suaves) y por una situación costera que favorecía las comunicaciones y, con ello, el desarrollo de las actividades secundarias y terciarias.

Estas condiciones son las que favorecen que, a lo largo de los siglos XIX y XX, sean las regiones costeras las que registren un proceso de industrialización. A este éxodo rural masivo contribuyó también el desarrollo del turismo, que se concentró en el litoral mediterráneo y los archipiélagos balear y canario.

A partir de los años 1970, la costa noroeste entra en una crisis de reconversión, concentrándose el desarrollo económico en el litoral mediterráneo y el Eje del Ebro, concentrándose ahí la mayor parte de la población. Madrid ha constituido la principal excepción del vaciamiento del interior peninsular, favorecida por su capitalidad y por constituir el centro de la red radial de transportes.

Por tanto, la distribución de la población española está marcada por la desigualdad. La densidad media es de 95,26 hab/km2, oscilando los valores provinciales, con más de 808 en Madrid. A nivel general, las regiones metropolitanas superan los 500 hab/km2, las zonas costeras superan los 100 hab/km2 y en las provincias interiores están por debajo de 20 hab/km2. Andalucía es la comunidad autónoma más poblada a día de hoy.

Estas fuertes desigualdades provocan problemas de masificación en las zonas más pobladas y de despoblación en el interior.

3. Dinamismo de la Población

3.1. El Dinamismo de la Población

La población de un lugar determinado aumenta o disminuye debido a la acción combinada de dos movimientos:

  • El crecimiento natural o vegetativo: es el aumento o disminución de la población por nacimientos o defunciones (muertes). Cuando los nacimientos superan a las defunciones el crecimiento natural es positivo, en caso contrario, el crecimiento natural es negativo (nacimientos-defunciones).
  • Los movimientos migratorios: Son los desplazamientos de la población en el espacio, inmigración (llegada) y emigración (salida). Saldo migratorio.

3.2. La Natalidad

La tasa bruta de natalidad (TBN) se refiere al número de nacimientos que se producen en un año por cada 1.000 habitantes en un territorio concreto.

España ha ido registrando a lo largo del siglo XX tasas progresivamente más bajas de natalidad, debido a los cambios del país, tanto sociales-culturales (percepción de los hijos como una carga económica, incorporación de la mujer a los ámbitos educativo y laboral, legalización de métodos anticonceptivos tras el final de la dictadura en 1975), el número de hijos por mujer ha ido descendiendo hasta el 1,3 por debajo de la media mundial que es 2,3.

3.3. La Mortalidad

Los instrumentos para su conocimiento son la tasa bruta de mortalidad, tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida. Los factores que inciden en la mortalidad son:

  • Biológicos: sexo, edad...
  • Sociales: Condiciones higiénico-sanitarias, tipo de hábitat, ocupación, ingresos, educación.

3.4. La Transición Demográfica Española

La Transición Demográfica consiste en el paso de un modelo demográfico de corte antiguo a un modelo demográfico de corte moderno.

  • Régimen demográfico antiguo: alta natalidad y alta mortalidad. Crecimiento vegetativo bajo.
  • Régimen demográfico de Transición: se divide en dos fases: 1ª fase baja la mortalidad y la natalidad es alta (gran crecimiento natural) y 2ª fase descenso de la natalidad y mortalidad.
  • Régimen demográfico moderno: natalidad baja y mortalidad baja. Crecimiento vegetativo débil.

4. Composición y Estructura de la Población

4.1. La Composición de la Población por Sexo

La composición por sexo es la relación entre los hombres y mujeres. En los países desarrollados predominan ligeramente las mujeres, ya que la mortalidad masculina es mayor: guerra, enfermedad infantil de los varones, trabajos más penosos.

4.2. La Composición de la Población por Edad

La división por grupos de edades es más importante y explica la evolución de la natalidad, mortalidad, migraciones, población activa, cargas pasivas. Hay tres grandes grupos de edades: infantil (0-14 años), adulta (15-65 años), senil (+ de 65 años).

4.3. La Pirámide de la Población. Diferentes Modelos y sus Consecuencias

La pirámide de población es el gráfico que representa la distribución de una población en función de la edad y el sexo. La población se representa en barras que indican el año de nacimiento, por intervalos de 5 años. A su vez se distinguen los hombres, representados en la izquierda, y las mujeres, en la derecha.

4.4. La Estructura Económica

Las personas ocupan una posición concreta en la estructura económica de un país según su situación laboral. En primer lugar podemos distinguir entre población activa y población pasiva o inactiva. La activa a su vez se divide en: activa ocupada y activa desocupada. La inactiva son los jubilados, estudiantes y niños.

El analfabetismo está en niveles muy bajos, teniendo la mayor parte de la población el título de ESO o titulación superior como es característico en los países desarrollados. La tasa de desempleo en España en el 2023 ha sido del 11,7%. La mayoría de municipios con un porcentaje más elevado de desempleados están en Andalucía y con menor desempleo Madrid y Barcelona.

5. Movimientos Migratorios

5.1. Migraciones y Migrantes

Las migraciones son los desplazamientos de personas de un lugar a otro. Cuando un ser humano abandona su lugar de origen, le denominamos emigrante. Esa misma persona llega y se establece en otro territorio donde se le denomina inmigrante.

5.2. Las Migraciones en España

La emigración fue muy fuerte a finales del siglo XIX y hasta 1914, cuando se detuvo por el éxodo rural. Después se reanudó en los años 20, hasta la crisis mundial de 1929. En 1949 se reanuda el movimiento migratorio al tranquilizarse la situación política mundial y abrirse el bloqueo antiespañol y será muy fuerte en los años 50 y 60 (en los 60 se amplía el éxodo rural a las zonas del litoral) hasta la dura crisis de 1975, con la que incluso retornan muchos emigrantes. El perfil del emigrante español está cambiando, y cada vez son más mujeres, con más formación y de más edad.

En las últimas décadas España se ha convertido en una tierra de inmigración.

6. Conclusión

La población española ha estado muy condicionada por las variadas condiciones socioeconómicas que ha sufrido nuestro país: fracaso del proceso de industrialización y subdesarrollo, desarrollismo franquista y consolidación del desarrollo en la época democrática. En cualquier caso, estas condiciones socioeconómicas han presentado fuertes contrastes regionales, lo que explica las diferencias de densidad de población entre las distintas regiones españolas. La caída de la natalidad en España la convertirá en el país con más mayores de 80 años en el mundo.

Entradas relacionadas: