Análisis Demográfico de España: Evolución, Distribución y Estructura Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 19 KB
Geografía de la Población en España
Fuentes Demográficas
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. La demografía analiza la población y proporciona datos estadísticos procedentes de diferentes fuentes.
- El censo: Es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales en un momento dado. Se realiza en España cada diez años desde 1981.
- El padrón municipal: Es el registro de los vecinos de un municipio.
- El registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Otras fuentes: Son las estadísticas y las encuestas.
Distribución de la Población
El volumen ascendía en 2015 a 46.6 millones de personas. Su distribución se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población con su superficie. La densidad alcanza 92.2 hab/km2, inferior a la media de Europa. Esconde fuertes contrastes espaciales: áreas de concentración y áreas de despoblamiento.
- Áreas de alta densidad: Madrid, periferia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
- Baja densidad: Interior peninsular.
La densidad urbana es mayor que la rural.
Evolución y Factores
En la distribución hay diversos factores.
- Época preindustrial: La economía era agraria, los factores naturales tuvieron más peso en la distribución: mayor densidad en zonas llanas y de baja altitud, clima cálido y cerca del mar. También influyeron factores humanos como la coyuntura económica, que favorecía áreas más dinámicas. El descubrimiento de América convirtió a Castilla en la zona más poblada.
- Época industrial: Se consolidó una economía industrial y urbana, los factores humanos perdieron peso. Aumentó su peso Madrid y las regiones periféricas por el incremento de actividades económicas como la industria y el turismo. Las regiones del interior mantuvieron sus bajas densidades a causa de la emigración.
- Época postindustrial: La crisis de 1975 frenó las migraciones interiores y se provocaron retornos. Refuerzan los contrastes la mayor concentración en Madrid y el Mediterráneo de los nuevos factores de desarrollo y la inmigración extranjera.
Movimiento Natural de la Población
Es la variación de la población de un lugar por causas naturales como resultado de nacimientos y defunciones. Es la diferencia entre natalidad y mortalidad.
Los Regímenes Demográficos
Hay tres etapas:
- Régimen demográfico antiguo: Se mantuvo hasta principios del siglo XX con altas tasas de natalidad y mortalidad.
- La natalidad: Tenía valores elevados, predominio de una economía y sociedad agraria (los hijos ayudan desde muy pronto), la inexistencia de sistemas para controlar los nacimientos.
- La mortalidad: Era alta y oscilante, la dieta era escasa y desequilibrada por falta de proteínas y las enfermedades (a través de aire, agua o alimentos) tenían alta incidencia. Se sumaban a la mortalidad las epidemias, guerras y malas cosechas. También la mortalidad infantil era alta y la esperanza de vida baja.
- Transición demográfica (1900-1975):
- La natalidad: Descendió de forma suave y discontinua.
- Entre 1900 y 1920 descendió al iniciarse el control de los nacimientos mediante sistemas tradicionales.
- En la década de 1920 la natalidad se recuperó.
- Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la II República, la Guerra Civil, la posguerra y la política pronatalista de Franco, que no compensó esta tendencia.
- Entre 1956 y 1965 hubo una recuperación de la natalidad (baby boom).
- Entre 1965 y 1975 disminuyó el tamaño familiar.
- La mortalidad: Descendió de forma acusada, excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
- El incremento de la calidad de vida superó la malnutrición.
- Los avances médicos como las vacunas, antibióticos, nacimientos en clínica y los avances sanitarios.
- La mortalidad infantil también decreció.
- La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna.
- La natalidad: Descendió de forma suave y discontinua.
- Régimen actual: Bajas tasas de natalidad y mortalidad con escaso crecimiento natural.
- La natalidad descendió a partir de 1975.
- Entre 1975 y 1998 hubo un brusco descenso de los nacimientos. Las causas fueron la situación económica, que retrasó la edad del matrimonio acortando el periodo fértil de la mujer; la sociedad española ha cambiado la mentalidad y valores, ha disminuido la influencia religiosa, se han despenalizado los anticonceptivos y legalizado el divorcio. Las mujeres se han incorporado al trabajo y tienen dificultades para conciliar vida familiar y laboral por escasez de guarderías.
- Desde 1998 la natalidad muestra ligeras oscilaciones. Entre 1998 y 2008 la natalidad tuvo una ligera recuperación por la coyuntura económica y la inmigración extranjera. Desde 2008 hay un nuevo descenso de la tasa de natalidad por la crisis, el incremento del paro y la reducción salarial, y la disminución de la inmigración.
- La mortalidad se mantiene baja pero asciende levemente por el envejecimiento. Las causas han cambiado: disminuyen las enfermedades infecciosas y predominan las cardiovasculares, el cáncer y los accidentes. La mortalidad infantil es muy baja y principalmente neonatal. La esperanza de vida aumenta por los avances médicos, pero hay diferencias de sexo (la femenina es más alta por su fortaleza biológica y porque los hombres han tenido mayor riesgo, aunque en los últimos años se va reduciendo) y por edades (las mayores ganancias son en los más ancianos). También hay diferencias por estatus social: es mayor para las clases más adineradas.
- La natalidad descendió a partir de 1975.
Los Desequilibrios Territoriales
En la actualidad hay tasas bajas de natalidad y mortalidad, pero hay ciertos contrastes.
- Las comunidades autónomas con mayor dinamismo cuentan con un crecimiento natural superior por tener tasas de natalidad algo mayores y mortalidades menores. Las causas son una tradición más natalista y la recepción de inmigrantes.
- Las comunidades con menor dinamismo tienen un crecimiento natural inferior a la media, con natalidad más baja y mortalidad más alta. Las causas son: larga tradición emigratoria, estancamiento económico y una menor incidencia de la inmigración extranjera por el descenso de la entrada desde la crisis de 2008.
Movimientos Migratorios
Las migraciones son los desplazamientos de la población en el espacio, generalmente por causas económicas o sociales. Podemos distinguir entre:
- Emigración: Salida de población desde su lugar de origen.
- Inmigración: Llegada de población a su lugar de destino.
Migraciones Interiores
Son movimientos dentro de las fronteras.
Las Migraciones Interiores Tradicionales
Tuvieron lugar entre el último tercio del siglo XIX y la crisis de 1975. Su volumen fue muy elevado, la motivación fue sobre todo laboral, sus protagonistas eran sobre todo jóvenes, y casi siempre las corrientes eran entre el campo y la ciudad. Las migraciones interiores podían ser estaciónales y temporales, pero siempre con intención de retorno. También se dio el éxodo rural, que es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
Hay cinco etapas:
- Entre finales del siglo XIX y 1930: El éxodo tuvo un volumen moderado, donde su principal causa fue el exceso de brazos en el campo.
- Entre 1931 y 1950: El éxodo rural se estancó. Las causas fueron la Guerra Civil y la posguerra. En esta etapa las ciudades sufrieron problemas de abastecimiento y la industria redujo la oferta laboral.
- Entre 1951 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial por los planes de desarrollo; y el boom del turismo.
- Desde 1975: El éxodo rural decayó. Con la crisis, las zonas industriales decayeron en su actividad y el saldo migratorio se redujo.
- En la actualidad: El éxodo rural alcanza valores muy bajos.
Las consecuencias del éxodo rural fueron:
- En lo demográfico: Vaciamiento del interior y alta densidad en la periferia.
- En lo económico: En lo rural, al principio se produjo un aumento de recursos, pero más tarde se generó deseconomía; y en las ciudades se provocó congestión (de sueldos, vivienda, etc.).
- En lo social: Hubo problemas de asimilación por los diferentes valores.
Las Migraciones Interiores Actuales
En la actualidad, los movimientos interiores de población responden a un nuevo modelo de migraciones (laborales, residenciales, retorno, estudio). Los protagonistas son también más diversos: en edad y en nivel de formación (cualificados). También son pluridireccionales.
Podemos diferenciar diferentes corrientes migratorias:
- Las migraciones laborales: Por cuestiones de trabajo. Están protagonizadas por adultos jóvenes. Proceden de zonas rurales atrasadas y ciudades industriales en declive. Se dirigen a centros de dinamismo económico. Pueden ser migraciones provinciales y regionales.
- Las migraciones de retorno: Suponen el regreso de la población a las áreas emigratorias de procedencia. Desde 1973 afectan a jubilados y prejubilados a raíz de la crisis económica y de la reconversión industrial.
- Los movimientos pendulares: Desde la zona de residencia habitual a las zonas de trabajo o estudio. Se dan entre la periferia y el centro de las grandes ciudades.
Las migraciones interiores han venido acompañadas por una serie de cambios a tener en cuenta:
- Las migraciones intrarregionales han perdido peso en la actualidad y originan saldos migratorios: tienen saldo positivo las provincias más dinámicas, saldos negativos las provincias con reducida población, y saldos positivos y negativos alternos las provincias afectadas por la coyuntura económica.
- Las migraciones dentro de la provincia o región han crecido. Las razones son la creación de nuevos centros de actividad favorecidos por el desarrollo de las competencias autonómicas, y por las políticas de desarrollo regional y rural.
La Emigración Española hacia el Exterior
Ha sido una constante en la historia de España desde el siglo XVI y que se acentuó desde finales del XIX debido al aumento de la población española y la falta de trabajo.
Etapas
- Siglo XIX y Primera Guerra Mundial: Principal foco de atracción: Iberoamérica (atractivos económicos, proximidad lingüística). La intensidad disminuyó en los periodos de guerra. Destinos: Argentina, Cuba, Venezuela, Brasil y México. Origen: Galicia, Asturias y Canarias.
- Entre las dos guerras mundiales (1914-1945): Se produce el descenso de la emigración y el aumento de los retornos por la inseguridad de la guerra, el aumento del paro y la Guerra Civil, que dificultaron las salidas.
- Entre 1945-1960: La emigración transoceánica se recuperó, se levantó el aislamiento español. Su procedencia seguían siendo gallegos y canarios, y los destinos Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil cambió: los emigrantes tenían mayor nivel de cualificación. Desde 1960 la emigración decayó por el declive de la economía latinoamericana.
- 1950-1990: Los países europeos necesitan mano de obra para su crecimiento económico tras la II Guerra Mundial. Era sobre todo personal joven, varón y poco cualificado. Los trabajos principales eran en la construcción, tareas agrarias e industriales. Destinos: Alemania, Suiza, Francia, Países Bajos o Reino Unido. Origen: Regiones del interior.
Migración a Europa
- Hasta mediados del siglo XX: La migración a Europa fue escasa y estacional, y se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores y trabajadores de la construcción; más tarde por refugiados de la Guerra Civil española.
- Entre 1960 y 1973: Fue el periodo de mayor auge de la emigración a Europa. La reconstrucción del continente tras la II Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo en países como Alemania, Francia, Bélgica o Suiza. Por parte española, la emigración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico; el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo; la insuficiencia de la industrialización para absorberla; el aumento del paro y los elevados salarios europeos. La emigración afectó a todas las regiones. El perfil de los emigrantes era el de adultos jóvenes, poco cualificados.
- A partir de 1975: La emigración decayó. La crisis también afectó a Europa y muchos emigrantes regresaron a España.
Las consecuencias de las migraciones tradicionales pueden resumirse en:
- Las migraciones aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro.
- Las divisas enviadas por los emigrantes financiaron el desarrollo económico español y redujeron el déficit comercial.
Migraciones Exteriores Actuales
Desde 1975 tienen un volumen reducido y sus motivaciones son laborales o de mejora de estudios.
- Entre 1975 y 2008 fueron escasas.
- Desde 2008 la crisis económica ha incrementado la emigración exterior, motivada sobre todo por el desempleo en España. Los emigrantes proceden de núcleos urbanos y se dirigen a Reino Unido, Francia o Alemania. Su perfil es el de jóvenes con buen nivel de cualificación en profesiones con fuerte demanda externa.
La Inmigración Extranjera
Desde 1995 España se ha convertido en un país receptor de migrantes. Así, el número de inmigrantes en España ha pasado de algo menos de 500.000 personas en 1995 a 4.7 millones en 2015. La necesidad de mano de obra propiciada por la prosperidad económica, sobre todo de baja cualificación, y la facilidad legal para conseguir permiso de residencia, determinaron el aumento del número de migrantes hasta 2008. La mayor parte de estos procedían de Latinoamérica, norte de África y este de Europa. Desde la crisis económica de 2008 ha disminuido la llegada de población migrante y ha aumentado el retorno hacia sus países de origen.
Los inmigrantes europeos proceden en su mayoría de la Unión Europea. Son jubilados con un nivel de vida medio-alto, sobre todo británicos y alemanes, que buscan las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y de ambos archipiélagos. También hay adultos que buscan un mejor trabajo, como los rumanos, los búlgaros, los polacos...
Los migrantes extracomunitarios proceden de África (Marruecos), Latinoamérica (Ecuador, Perú) y Asia (China y Pakistán). Son jóvenes que acuden a España por motivos económicos (carencia de trabajo y recursos en sus países de origen). Realizan trabajos de escasa cualificación en los servicios, la construcción, la agricultura, la minería y la pesca.
El destino principal de los inmigrantes son las comunidades con mayor desarrollo económico: Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Baleares.
Estructura de la Población Española
La Estructura por Sexo
La estructura por sexo es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. En España, esta relación – sex ratio –, en la actualidad es de 97 hombres por cada 100 mujeres; pero la relación varía según los grupos de edad:
- Nacen más niños que niñas (105 niños por cada 100 niñas).
- Entre los jóvenes predominan los hombres.
- En la edad adulta la diferencia entre sexos se acorta, pues la sobremortalidad masculina es mayor.
- En las edades ancianas predominan las mujeres gracias a su mayor esperanza de vida.
La Estructura por Edad
La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años); adultos (15-64 años) y ancianos (+65 años).
Los factores que influyen en la estructura por edad son la natalidad, en el número de jóvenes; y la esperanza de vida, en el número de ancianos.
En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, pues el porcentaje de jóvenes en 2015 era de 15% y de ancianos un 18%.
Las causas del envejecimiento son diversas:
- El fuerte descenso de la natalidad desde 1975, que ha reducido el número de jóvenes.
- El aumento de la esperanza de vida, que ha incrementado el número de ancianos, especialmente en las edades más avanzadas.
- La emigración de épocas pasadas, que no se ha visto compensada por la inmigración más reciente.
Podemos encontrar diferencias entre comunidades:
- Comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son las que poseen una tasa de natalidad superior a la media (Andalucía, Murcia), o las que reciben mayor número de inmigrantes extranjeros (Madrid, litoral mediterráneo).
- Comunidades más envejecidas son las que tienen tasas de natalidad muy bajas y han recibido menor número de inmigrantes (País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, ambas Castillas, Aragón, Extremadura).
Las consecuencias del envejecimiento son múltiples:
- Demográficas: Reduce la natalidad y aumenta la mortalidad.
- Económicas: Reduce la población activa; incrementa el gasto en pensiones, dado que se financian con las aportaciones de la población activa ocupada; aumenta el gasto sanitario (farmacia y hospitales).
- Sociales: Aumenta la dependencia de los ancianos y con ello las cargas familiares y la demanda de residencias.
Entre las soluciones a estos problemas se ha planteado el recurso de la inmigración extranjera, que es población joven con mayores tasas de natalidad y cotizaciones para las pensiones; el retraso en la edad de jubilación; y la racionalización del gasto sanitario.