Análisis de la Deixis y del Receptor en un Texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Características del Lenguaje Objetivo

Referencias (Ref)

  • Oraciones enunciativas
  • Verbos en indicativo y 3ª persona
  • Oraciones en pasiva perifrástica
  • Construcciones con el pronombre SE
  • Uso de vocabulario denotativo y tecnicismos
  • Adjetivos especificativos
  • Orden sintáctico lógico
  • Código no verbal: datos, estadísticas, gráficos,...
  • Ausencia de valoraciones u opiniones personales

Características del Lenguaje Subjetivo

Expresión del Emisor (EXP)

  • Vocabulario connotativo
  • Adjetivos valorativos y en grado comparativo y superlativo
  • Adverbios modalizadores y cuantificadores
  • Uso de prefijos y sufijos apreciativos
  • Aparición de modalidades oracionales
  • Interjecciones
  • Expresiones categóricas
  • Verbos de juicio y opinión
  • Deixis personal a través de formas verbales; pronombres personales y posesivos 1ª persona sg/pl.
  • Uso de la tipología para destacar determinados enunciados
  • Perífrasis modales
  • Enlaces y conectores de carácter argumentativo
  • Uso de la ironía y otros recursos estilísticos o enfáticos
  • Coloquialismos y expresiones de uso informal
  • Vulgarismos y palabras malsonantes

Apelación al Receptor

Influir en el Punto de Vista (Ape)

  • Uso de la 2ª persona del singular o plural mediante el tuteo o tratamientos de cortesía
  • Oraciones interrogativas y exhortativas
  • Modo imperativo
  • Empleo de vocativos
  • Uso del plural sociativo

Embellecimiento de la Forma

Estilo (Este)

  • Huella de cada autor: estilo personal característico
  • Tópicos literarios: carpediem, tempus fugit,...
  • Todo tipo de figuras literarias
  • Procedimientos para crear ritmo: rima, métrica, paralelismos,...
  • Vocabulario connotativo
  • Cualquier recurso que provoque extrañeza en el lenguaje y búsqueda del juego estético

Marcas Deícticas

Singular (sg)

  • Pronombres personales: yo, mí, conmigo
  • Determinantes posesivos: mi compañero
  • Pronombres posesivos: es mío
  • Verbos con desinencia de 1ª persona

Plural (pl)

  • Pronombres personales: nosotros, nos
  • Determinantes posesivos: nuestro
  • Pronombres posesivos: el nuestro
  • Verbos con desinencia de 1ª persona

Valor Plural (valor pl)

  • Plural de modestia: "como hemos dicho,..."
  • Plural inclusivo: Incluye al receptor: "debemos actuar frecuentemente"
  • Plural exclusivo: No incluye al receptor: "Los independientes lo dijimos..."
  • Plural globalizador: "todos los seres humanos reaccionamos..."

Tabla de Recursos

Marcas deícticas de 1ª personaModalidad oracionalInterjeccionesSufijos y prefijos apreciativosAdjetivos y adverbios valorativosLéxico valorativoLéxico connotativoFrases inacabadasPalabras malsonantes y coloquialismosCultismosIroníasRecursos literariosRefranesPerífrasis de obligaciónRecursos gráficos
exclamativa, interrogativa, exhortativa, dubitativa, desiderativa, enunciativa¡oye!puta, joderdeben ustedes...

Análisis del Receptor

Sabemos que el receptor real es cualquier persona que se acerque al texto. Respecto al receptor modelo podemos decir que se trata de un receptor amplio, múltiple y heterogéneo, aunque el autor parece dirigirse especialmente a personas preocupadas por el control que se ejerce a través del móvil y más concretamente mediante las redes sociales. También trata de captar la atención de personas jóvenes y usuarias actuales de redes sociales que quizá las estén usando sin ser del todo conscientes de las consecuencias negativas que la sobreexposición y, curiosamente, el hecho también de no usarlas, puede acarrearles en un futuro.

Respecto a la deixis social, el autor se desvía de la norma periodística y opta por el pronombre de cercanía "tú". Encontramos múltiples ejemplos: "ti" 15, "tu contra" 16, "te postules" 18, "tus perfiles" 20, "has ido" 20. Estas marcas se explican porque el emisor se dirige a personas jóvenes, con las que no suele usarse el pronombre de cortesía tampoco en contextos reales. Aparecen también fórmulas nominales de contextos informales o familiares como "tu papá", expresión algo irónica donde se advierte cierto tono de crítica hacia los jóvenes inconscientes que no reflexionan sobre la información que publican.

Respecto a los conocimientos enciclopédicos, el texto no tiene léxico de gran dificultad o tecnicismos, pero para entender el texto al cien por cien, al receptor se le presuponen conocimientos sobre cómo funcionan los perfiles de privacidad en redes sociales. El autor recurre a la figura del alocutario puesto que se refiere en singular a un lector joven al que dirige directamente sus reflexiones, especialmente en la segunda mitad del texto. La presencia de este receptor interno es muy marcada a partir de la línea 14. Destacamos el uso de tres rasgos en una misma frase como son la exclamación, la interjección y el vocativo: "¡oye joven!". En este mismo sentido, el autor trata de establecer una conversación con su receptor directo con marcadores conversacionales como "¿verdad?" o interrogaciones como "entonces, ¿qué puedes hacer?" 29. También encontramos marcas menos directas como el plural inclusivo "deberían preocuparnos" 7 y "preferimos pensar" 7 que cumplen la función de generalizar la experiencia hacia ese receptor heterogéneo, puesto que no son solo los jóvenes quienes usan y se sobreexponen en las redes. Por tanto, vemos cómo, mediante estos recursos, el autor ha adecuado su discurso al contexto y a su receptor modelo.

Entradas relacionadas: