Análisis del Decreto de Confirmación de la Pragmática Sanción de 1832 y el Manifiesto "España con Honra" de 1868
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Análisis del Decreto de Confirmación de la Pragmática Sanción (1832)
Contexto Histórico
Nos encontramos ante un texto jurídico de carácter político, concretamente un decreto. Se trata de una fuente directa y primaria para comprender el fin del reinado de Fernando VII y el origen del problema carlista. En cuanto a su naturaleza, es un texto público, y su autor, individual: el rey Fernando VII. El Decreto de confirmación de la Pragmática Sanción fue firmado el 31 de diciembre de 1832 y publicado en la Gaceta de Madrid, órgano oficial del Gobierno, un día después. En él, Fernando VII confirma su decisión de derogar la Ley Sálica.
El contexto histórico en el que se redacta el documento viene marcado por el final del reinado de Fernando VII, en la etapa conocida como Década Ominosa (1823-1833). Los últimos años del reinado de Fernando VII estuvieron marcados por el problema sucesorio y el origen del carlismo. Hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, la futura Isabel II, el hermano del rey, Carlos María Isidro, había sido heredero al trono. Meses antes del nacimiento, Fernando VII había hecho publicar la Pragmática Sanción, por la cual se restablecía el derecho de las mujeres a ocupar el trono, aboliendo la Ley Sálica, impuesta por Felipe V. Los partidarios de Carlos María Isidro consideraron esta decisión resultado de una conspiración liberal, por lo que aprovecharon la enfermedad del rey, y en 1832 provocaron los “sucesos de La Granja”, intentando presionar al rey y a la reina María Cristina para abolir la Pragmática Sanción y que pudiera reinar Carlos María Isidro. Finalmente, Fernando VII, débilmente recuperado, confirmó la Pragmática Sanción.
Idea Principal
La idea principal del texto es la restauración por parte de Fernando VII de la Pragmática Sanción, que había sido derogada meses antes.
De esta manera, Fernando VII justifica la decisión tomada meses antes de derogar la Pragmática Sanción, influido de manera negativa por terceras personas (los partidarios de Carlos María Isidro) aprovechando su enfermedad y justificándolo ante el posible estallido de una guerra civil. Además, argumenta históricamente la restauración de la Pragmática Sanción.
Análisis del Manifiesto "España con Honra" (1868)
Contexto Histórico
Nos encontramos ante un texto de carácter político, concretamente un manifiesto. Se trata de una fuente directa y primaria para conocer los motivos de la Revolución de 1868. En cuanto a su naturaleza, es un texto público, dirigido a la nación española, y su autor, colectivo. Se trata del manifiesto de "España con honra", fechado en Cádiz el 19 de septiembre de 1868, que fue redactado por el civil Adelardo López de Ayala, célebre dramaturgo liberal, y firmado por los principales mandos militares sublevados en Cádiz, entre los que se señalan a Topete, Dulce, Serrano o Rafael Primo de Rivera, a los que habría que sumar a Juan Prim, quien fue el que añadió al final de la proclama el célebre "¡Viva España con honra!", por el que es conocido este manifiesto.
En cuanto al contexto histórico, hay que situarlo en el pronunciamiento militar que, dirigido por los generales Prim y Serrano, a los que se añadió el almirante Topete, da inicio a la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que pondrá fin al reinado de Isabel II. A la Revolución de 1868 se llegó por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo y de la monarquía de Isabel II y por la situación de crisis económica y financiera existente en España. Esto hizo posible la confluencia de intereses de toda una serie de fuerzas políticas, sociales y económicas marginadas del sistema moderado e interesadas en un programa de renovación democrática y de recuperación económica. Así, la crisis financiera e industrial llevó a una crisis económica general y a un aumento de los precios agrarios provocados por la crisis de subsistencias de los años 1866-1868. Por otra parte, el gobierno de O'Donnell reprimió duramente una revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil, que pedían reformas del sistema político, represión continuada por los gobiernos moderados en los dos años siguientes. Ante esta situación, en agosto de 1866, la oposición estableció una plataforma para acabar con el moderantismo en el poder. Se trata del Pacto de Ostende, firmado en dicha ciudad por progresistas y demócratas exiliados. El pacto era claramente antiisabelino y la cuestión de la forma de gobierno (monarquía o república) sería decidida por unas Cortes posteriores.