Análisis de Datos y Encuestas: Técnicas de Investigación Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Análisis de Datos
El análisis de datos consiste en procesar los datos recopilados para revelar la información que contienen. Tras la observación, obtenemos datos brutos que requieren análisis para comprender los hechos. La organización de los datos implica:
Agrupación
Consiste en reunir datos que comparten un mismo referente para determinar su frecuencia. Los datos que indican un mismo hecho forman una categoría. Ejemplo: Índice de relevancia de noticias (0-4, media 0.66).
Correlación
Consiste en analizar conjuntamente datos de distintas categorías para comprobar la frecuencia con la que ocurren simultáneamente y su comportamiento en conjunto.
Investigación sobre Cajeros Automáticos
Para contrastar la hipótesis: "Cuanto mayor es el índice de criminalidad en la ciudad, menor es el uso de cajeros automáticos", se utilizaría la correlación. Primero, se agrupan los datos del índice de criminalidad y del uso de cajeros. Luego, se correlacionan estos dos grupos para verificar la hipótesis. Las categorías son: criminalidad y uso de cajeros.
Encuestas
La encuesta es una técnica que obtiene datos interrogando a las personas sobre hechos objetivos (preguntas directas) o subjetivos (preguntas abiertas). El análisis determina la frecuencia de las respuestas. La encuesta se caracteriza por:
- Extensividad: Permite obtener datos de una muestra amplia.
- Representatividad: Representa una población mayor.
- Generalización: Los resultados se aplican al conjunto de la población.
Fuentes de Error en Encuestas
La generalización de resultados depende de evitar tres errores principales:
- Error de muestreo: Relacionado con el tamaño, selección y adecuación de la muestra a la heterogeneidad de la población.
- Error de no respuesta: Cuando algunas preguntas no obtienen suficientes respuestas (temas personales, falta de opciones, etc.).
- Error de medición: Diversas causas, como preguntas incorrectas, respuestas condicionadas o desiderabilidad social.
Tipos de Preguntas y Desiderabilidad Social
Preguntas de Filtro
Clasifican individuos según criterios de interés. Ejemplo: ¿Trabajas en algún medio de comunicación?
Preguntas de Control
Verifican la sinceridad del encuestado, formulando preguntas similares de forma diferente.
Desiderabilidad Social
Tendencia a responder de forma socialmente aceptable, evitando la opinión real.
Preámbulo Atenuador
Excusa o empatía previa a la pregunta para fomentar la sinceridad. Ejemplo: "Todo el mundo lo hace". El preámbulo atenuador y la desiderabilidad social son estrategias interrogativas.