Análisis de la Curva de Wilson y la Curva de Spee en Prótesis Dentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Curvas de Compensación

Curva de Wilson

La Curva de Wilson, o curva frontal posterior, se extiende desde las cúspides vestibulares de los premolares y molares superiores e inferiores de un lado hacia el otro.

Curva de Spee

La Curva de Spee, también conocida como curva de compensación anteroposterior, sagital o de Valkwill, se origina en el vértice del canino inferior, pasando por las cúspides vestibulares de premolares y molares hasta la cúspide distovestibular del último molar inferior.

Corredor Bucal

El corredor bucal se inicia en los primeros premolares y consiste en que al sonreír se debe formar un triángulo oscuro a cada lado, entre las comisuras de los labios y la cara vestibular de premolares y molares.

Puntos de Contacto

Sentido gingivo-oclusal: Se encuentra a nivel oclusal, excepto en los molares superiores donde se ubica en el tercio medio con el tercio oclusal.

Sentido vestíbulo-lingual: En la mitad del diente hacia vestibular, excepto en los molares superiores donde se encuentra en la mitad del diente y es más grueso.

Inclinación de los Incisivos Centrales Superiores (ICS)

  • Cara mesial que coincida con la línea media.
  • Borde incisal que coincida con el plano de orientación.
  • Eje longitudinal en sentido mesio-distal con una inclinación cervical de 5º a 7º.
  • En sentido vestíbulo-palatino, se inclinará el cuello de 7º a 10º.

Inclinación de los Incisivos Laterales Superiores (ILS)

  • De 0,5 a 1 mm por arriba del plano de orientación.
  • Eje longitudinal en sentido mesio-distal a 10º.
  • En sentido vestíbulo-palatino, mayor que el central.

Inclinación de los Caninos Superiores

  • El vértice de su borde oclusal coincide con el plano de orientación.
  • Eje longitudinal en sentido mesio-distal recto o con una inclinación de 7º.
  • Visto desde oclusal, el borde oclusal está más rotado que el lateral.

Inclinación de los Incisivos Centrales Inferiores (ICI)

  • Eje longitudinal con una inclinación del cuello a distal de 5º a 7º.

Inclinación de los Incisivos Laterales Inferiores (ILI)

  • Borde incisal a 0,5 mm más altos que los centrales.
  • En sentido vestíbulo-lingual, la cara vestibular del central y lateral inferior tiene que ser perpendicular al plano horizontal y paralelo a la guía incisiva.

Inclinación de los Caninos Inferiores

  • Inclinación en sentido mesio-distal y una mayor inclinación hacia distal por el cuello de 7º a 10º.
  • Bordes incisales al mismo nivel.

Formación para Lograr Retención, Soporte y Estabilidad

Adhesión

La adhesión es la fuerza de atracción que mantiene unidas las moléculas de distinta especie química (mucosa-saliva, saliva-prótesis).

Cohesión

La cohesión es la atracción física de moléculas iguales. Es una fuerza retentiva porque ocurre en la capa de saliva entre la base de la dentadura y la mucosa.

Factores de los que Depende la Adhesión

  • Cuanto mayor sea la cantidad de superficie, mayor adhesión.
  • Cuanto mayor sea la relación entre la base del acrílico y la fibromucosa, mayor adhesión.
  • Características del menisco salival interpuesto. La regularidad del menisco salival es crucial, ya que si tuviese irregularidades no se produciría una correcta movilidad de la prótesis y disminuiría la adhesión.

Las fuerzas cohesivas dan como resultado la formación de un menisco cóncavo en la superficie de la saliva en la región límite de la prótesis. Cuando una película de fluido tiene un menisco cóncavo, la presión dentro del fluido es menor que la del medio circundante. En la situación intraoral, existe un diferencial de presión entre la película de saliva y el aire.

La viscosidad de la saliva es importante que tenga cierta viscosidad, pero demasiada desplazará la prótesis de su ubicación correcta. La cantidad y consistencia afectan a la estabilidad, retención y confortabilidad. Un flujo salival inadecuado constituye mala tolerancia tisular a la prótesis, ya que limita los movimientos labiales y linguales, dificulta la deglución, reduce la retención y dificulta la adaptación de prótesis nuevas.

Presión Atmosférica

Requiere que el sellado periférico de la prótesis sea óptimo, de modo que no se introduzca nada de aire ante la presencia de fuerzas desalojantes para que pueda desarrollarse un efecto de ventosa. El límite de la prótesis debe situarse posterior a la línea post dam, para que los movimientos del paladar blando no influyan negativamente en su estabilidad.

Estabilidad Oclusal

Se logra con una oclusión balanceada bilateral.

Enfilado de Dientes: Tripodismo

Tripodismo: Contactos oclusales que existen en una relación dentaria cúspide a fosa, en la cual cada cúspide tiene contacto alrededor de la fosa antagonista en tres partes laterales.

Zona de Encía Insertada

Se adhiere al hueso alveolar y al cemento radicular por medio de fibras conectivas. La zona de encía libre suele ser rosa pálido o blanquecino o rosa amarillento, debido al aporte vascular, el grosor y grado de queratinización del epitelio gingival, y la presencia de células que contienen pigmentos.

Papila Interdental

Suele presentar unas inserciones de un color rosa rojizo que se extiende en abanico hacia el fondo del surco.

Mucosa Alveolar

Presenta capilares sanguíneos con mayor intensidad, próxima al surco vestibular, donde también el color rosa presenta un acentuado rojizo oscuro o violáceo.

Textura

La mucosa alveolar es brillante, uniforme y sin piel de naranja. La encía adherida, desde la línea gingival hasta la encía libre, es donde se ve más punteado de piel de naranja. La encía libre o marginal, borde de la encía que rodea los dientes, no presenta punteado.

Entradas relacionadas: