Análisis de la Cultura, la Diversidad y la Interacción Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,33 KB

¿Qué es la Cultura?

La cultura es un conjunto de valores, referencias, elementos de identidad y de producción de pensamientos y estilos de vida, así como componentes simbólicos que se comparten con un número mayor o menor de personas, conformando un grupo cultural con una identidad colectiva propia.

Sentido Antropológico

Conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad.

Sentido Marxista

Conjunto de ideas, valores, creencias y prácticas que reflejan las relaciones de poder y las condiciones materiales de una sociedad en un momento dado. Está intrínsecamente ligada a las estructuras económicas y sociales de una sociedad y sirve para mantener y perpetuar el sistema de clases dominante. Puede ser vista como un instrumento de dominación de una clase sobre otra.

Hegemonía

Dominio o la influencia que un grupo o clase social ejerce sobre otros grupos sociales. Distinción entre cultura alta (élite, música clásica, ballet, educación, etc.) y baja (reggaeton o Hip-Hop) → se distingue con el mantenimiento de la tradición.

Estatus

Se refiere al rango, posición o condición social de una persona o grupo en relación con otros en una sociedad o grupo específico.

Endogrupo

Grupo al que una persona pertenece o con el cual se identifica. Este grupo es percibido como familiar, cercano y propio, y puede proporcionar un sentido de pertenencia, seguridad y apoyo emocional. Comparten características comunes como la cultura, la nacionalidad, la religión, la etnia, los intereses o las creencias.

Exogrupo

Cualquier grupo al que una persona no pertenece o con el que no se identifica. Es percibido como diferente o ajeno al individuo.

Raza

Clasificar a las personas en categorías biológicas basadas en características físicas como el color de la piel, la forma de los ojos o la textura del cabello.

Etnicidad

Identificación de un grupo de personas con una cultura compartida, historia, idioma, religión u origen geográfico común. Más subjetivo.

Arte Zen

Tradición/cultura tradicional.

Titanic

Mundialización/industrialización o hegemonía cultural. Tradición que se ha conseguido exportar contra la tradición industrial.

Derechos Humanos

La expresión derechos humanos se refiere a aquellos derechos fundamentales que las personas tienen por su propia naturaleza humana, consagrados y garantizados por la sociedad.

  • Siglos XVII-XVIII con la burguesía y el liberalismo: Tolerancia, libertad de conciencia y religiosa + derechos civiles y políticos.
  • La Petition of Right (1628), El Acta de Habeas Corpus (1679), La Declaración de Derechos (1689).
  • El análisis de la filosofía jurídica de John Locke → Revolución Francesa y Revolución Americana (La Declaración de Derechos de Virginia de 1776).
  • La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 → Libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
  • La Revolución Industrial conlleva la nueva jurisprudencia liberal → “Derechos Económicos y Sociales” surge de la lucha entre clases por parte del sector obrero.
  • Socialismo durante el siglo XX → El derecho a la asociación, a la representación política y la sindicación se consolida.
  • La ONU protege los derechos humanos → 1948 Comisión de Derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos Humanos (prohibiciones y libertades).
  • Responsabilidad moral de cada país → No tiene una vinculación de facto/política/colectiva.
  • Corte penal internacional.

Discriminación

Trato desfavorable o desigual injusto por un grupo de mayor estatus social (sexo, clase, género, raza...). Siempre colectivo. La discriminación está en el ámbito de conductas y estereotipos.

Tipos de Discriminación (Según Rose)

  1. Aprovechamiento del monopolio para explotar al grupo minoritario + obtener ventajas por ello.
  2. Dominación ideológica (poseedor de la “verdad”).
  3. La racista → superioridad de un grupo frente a otro.

El grupo discriminador emplea su fuerza para que los grupos minoritarios pierdan sus derechos y oportunidades.

  1. Discriminación “categórica” → un grupo en particular a partir de las creencias de los adscritos porque lo creen necesario por su grupo social.
  2. Discriminación “estadística” → determinadas personas a partir de la creencia de que los agentes pertenecientes al grupo al que están adscritos tienen muchas posibilidades de poseer atributos negativos.
  3. Discriminación “etnoracial” → diferenciación racial, étnica y cultural.

Discriminación Positiva

Corregir los efectos negativos que formas históricas de trato diferencial han tenido sobre grupos minoritarios. → Conseguir una sociedad más justa e igualitaria (aun habiendo posibles pérdidas para el grupo minoritario).

Emigración

Dejar el país natal para residir temporal o permanentemente en otro → ya sea por el marco individual de decisiones, el proceso familiar/social, etc. Emigración como resultado de la búsqueda de equilibrio entre países donde hay escasez de trabajadores y exceso de población, y donde los salarios son altos.

  • La lógica del mercado es expandirse geográficamente y funcionalmente, mediante el intercambio y los flujos económicos y de trabajadores entre las naciones. Las migraciones son necesarias.
  • La emigración puede constituir parte de una estrategia colectiva combinada → destinada a reducir riesgos y restricciones en la sociedad natal.
  • Tienden a ser selectivas.

Inmigración

Entrar a residir temporal o permanentemente en un país distinto al de origen (globalización).

Beneficios de la Inmigración

Mayor número de aptitudes culturales y económicas en nuestra ciudadanía, rejuvenecimiento del tejido social y laboral, impulso a la demanda y el crecimiento económico. Si no hubiese inmigración sería una sociedad vieja e inadaptada. La inmigración diversifica e impulsa nuestra economía, dinamismo y alternativas + frena la decadencia social y económica.

¿Un Nuevo Escenario?

La diversidad cultural, lingüística, étnica, religiosa, nacional o identitaria no es un fenómeno nuevo en la historia.

Etnocentrismo

La situación en la que el grupo es el centro de todo, y todos los demás son valorados y clasificados a partir de su relación con él.

Kroeber: “aquella tendencia en la que el universo gira entorno a un pueblo propio y que considera al endogrupo siempre situado en lo correcto y verdadero, y todos los exogrupos como equivocados o incorrectos (cada vez que su conducta difiere a la del endogrupo)”.

El etnocentrismo es exclusivo de las sociedades occidentales, para juzgar otras culturas de acuerdo con los criterios de la propia cultura de uno. Puede tener expresiones conscientes o inconscientes.

Racismo

Conjunto de creencias, ideologías y procesos sociales que discriminan a otros sobre la base de su supuesta pertenencia a un grupo racial - Jary.

¿El Racismo es Ancestral o Reciente?

Si fuese reciente se podría facilitar su desaparición. Si se quiere combatir el racismo no solo basta con contra-argumentar las ideas de los racistas y xenófobos → tenemos que tener en cuenta tesis como la de Van Dijk: “el racismo es ante todo un sistema de dominación; lo esencial va a cambiarse mientras no cambie esa relación intergrupal de desigualdad, necesitamos cambios políticos y económicos.”

Etnicismo

Discriminación intergrupal con fundamentos étnicos o culturales.

Nuevo Racismo

Pone el foco en la distintividad étnica y en la imposibilidad de la convivencia entre culturas. Una teoría de la naturaleza humana dicta que es lógico que los humanos se agrupen en sociedades limitadas, cerradas y mutuamente excluyentes, que tienen clara conciencia de sus diferencias con el resto. No hay culturas mejores ni peores. Se cree superior que otras razas. Categorización social: es un mecanismo cognitivo normal, y es el precursor de toda forma de prejuicio.

Tipos de Nuevo Racismo

  1. Racismo simbólico → rechazar al racismo tradicional, pero expresar un prejuicio indirecto (oponerse a la implementación de políticas positivas para minorías raciales).
  2. Racismo ambivalente → forma similar al simbólico y moderno, pero se activa con la experimentación de un conflicto emocional entre sentimientos positivos y negativos hacia determinados grupos raciales.
  3. Racismo aversivo → respeto y creencia de los principios igualitarios para todas las razas, pero demuestra una aversión personal hacia las minorías: sentimientos de evitación.
  4. Infrahumanización → el endogrupo considera a los exogrupos como menos humanos que ellos.
  5. Ontologización → una forma de inferiorizar al endogrupo → considerar la diferencia entre determinados grupos humanos: no sólo en términos culturales, sino también naturales.

Estereotipo

“Creencia exagerada asociada con, o acerca de, las costumbres y atributos de un determinado grupo o categoría social → cuya función es justificar o racionalizar nuestra conducta en relación a dicha categoría de gente” - G. Allport.

  • Ser un concepto simple más que complejo o diferenciado
  • Ser más falso que verdadero
  • Haber sido adquirido de segunda mano más que por experiencia directa
  • Ser resistente al cambio.

Estereotipos = E Prejuicio = P → El E puede ser el paso previo al P, y luego a la discriminación.

P + E ⇒ mecanismos cognitivos (opiniones e ideas basadas en el entorno)

  • E → creencia o imagen positiva o negativa.
  • P → valoración que implica el acto de juzgar, rechazar o desaprobar.

Estereotipos negativos → actitudes prejuiciosas o comportamientos discriminatorios, racistas o xenófobos. Juegan un papel muy importante en las relaciones entre mayorías y minorías → justificar el prejuicio o la discriminación que en una sociedad dada puede sufrir una minoría. Lucha contra los estereotipos: mediante dinámicas participativas de autoanálisis, mejor información y educación intercultural.

Interculturalidad

El concepto de Interculturalidad reacciona al hecho de que una concepción de las culturas como esferas conduce necesariamente a conflictos interculturales. Según la lógica de esta concepción, las culturas constituidas como esferas o islas no pueden hacer otra cosa que chocar entre sí. La concepción de la interculturalidad busca formas en las que tales culturas puedan llevarse bien, entenderse y reconocerse.

Multiculturalidad

El concepto de multiculturalidad es sorprendentemente similar al de interculturalidad. Recoge los problemas que tienen las diferentes culturas que conviven en una sociedad. Estas diferencias ahora existen dentro de una misma comunidad estatal.

Transculturalidad

El concepto tradicional decreta una ficción de homogeneidad y una idea separatista de la cultura. La descripción de las culturas actuales como islas o esferas es objetivamente incorrecta y normativamente engañosa. Las culturas de hecho ya no tienen la forma insinuada de homogeneidad y separación. En su lugar, han asumido una nueva forma, que debe llamarse transcultural en la medida en que traspasa las fronteras culturales clásicas. Las condiciones culturales actuales se caracterizan en gran medida por las mezclas y las permeabilidades. La transculturalidad es una consecuencia de la diferenciación y complejidad internas de las culturas modernas. Estas abarcan una serie de formas de vida y culturas, que además se interpretan o surgen unas de otras. La transculturalidad está ganando terreno no solo en el nivel macro cultural sino también en el nivel micro del individuo. Somos híbridos culturales. La cultura de las generaciones siguientes será aún más transcultural. Los determinantes culturales de hoy se han convertido en transculturales. El concepto de transculturalidad aspira a una comprensión de la cultura múltiple e inclusiva, no separatista y exclusiva, pretende una cultura que reside en la capacidad de vinculación y transición. Se trata de reajustar nuestra brújula interior: pasar de la concentración en la polaridad de lo propio y lo ajeno a una atención a lo que podría ser común y conectivo allí donde encontramos cosas ajenas.

Interculturalismo vs Multiculturalismo

Hoy en día se defiende el interculturalismo o el diálogo intercultural como alternativa al multiculturalismo, ofreciendo un conjunto de principios y disposiciones más aceptables para la gestión estatal de la diversidad cultural. El interculturalismo hace más hincapié en la importancia del diálogo y la comunicación entre grupos que el multiculturalismo. El multiculturalismo permite una disposición mucho menor para el diálogo discursivo. Aun así, cualquier afirmación convincente de la superioridad del interculturalismo sobre el multiculturalismo en cuanto a la importancia del diálogo intercultural parece estar pasada.

Entradas relacionadas: