Análisis crítico de la filosofía de Kant: razón, moral e ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,01 KB

Análisis crítico de la filosofía de Kant: razón, moral e ilustración

13. La crítica de la razón práctica de Kant

Kant somete a crítica el uso práctico de la razón en su obra de mayor importancia: la Crítica de la razón pura (1781). En ella concluye que una conducta únicamente es moral si está gobernada por el imperativo moral, una ley que sea categórica, formal, a priori y autónoma.

14. Completando los espacios vacíos sobre la ética kantiana

Indica cómo completar los espacios vacíos del siguiente pasaje:

“Según Kant, una ética formal tiene su fundamento en una conciencia libre, dependiente de la razón autónoma, y su ideal es el deber como exigencia absoluta. En consecuencia, sus principios son racionales y a priori, y sus mandatos categóricos y universales.”

  1. a priori
  2. el deber
  3. autónomos
  4. categóricos

15. Los postulados de la razón práctica

Los llamados “postulados de la razón práctica” que propone Kant consisten en fundamentos necesarios para explicar la existencia de la ley moral.

16. Los tres postulados de la moralidad

La moralidad exige, según Kant, asumir tres postulados de la razón práctica: los de la libertad del hombre, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.

17. La evolución progresiva de la libertad y la racionalidad

Al intentar trasladar su ideal moral al ámbito jurídico y político, Kant presupone que la historia humana está dirigida por la naturaleza hacia una evolución progresiva y continua de la libertad y la racionalidad.

18. El derecho y la política en Kant

En el terreno del derecho y la política, Kant delineó las condiciones jurídicas del estado para garantizar la máxima libertad posible para todos los ciudadanos.

19. El equilibrio entre libertad y autoridad

Con su distinción entre el uso público y el uso privado de la razón, Kant pretende establecer un equilibrio entre la libertad y la autoridad que garantice el avance continuo y sin sobresaltos del progreso.

20. La filosofía de la historia kantiana

La filosofía de la historia que elabora Kant pretende no solo saber qué sucede en la historia, sino también qué hacer en el porvenir.

Pregunta 4

  1. K A su parecer, existe una ley inmanente del progreso que rige toda la historia aparentemente absurda de la especie humana, elevándola sucesivamente “desde el nivel inferior de la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad”.
  2. A Adopta una perspectiva procedimental en su obra: según esta perspectiva, no importa tanto el qué, sino el cómo al tratar de fundamentar la moral o la justicia.
  3. R Afirma que sus principios son aplicables a las sociedades realmente existentes porque reconoce aquellas circunstancias que producen reclamaciones de justicia: escasez moderada, actitudes sociales, aptitudes psicológicas, etc.
  4. K Apoya el fundamento de la moral en un imperativo categórico formulado como una máxima universalizable.
  5. R Asume claramente que su teoría es un reflejo de las “tradiciones del estado democrático moderno”.
  6. R Circunscribe su teoría al “razonamiento a propósito de los fundamentos constitucionales y de las cuestiones básicas de la justicia”. No incluye, por tanto, asuntos que dividen a la opinión pública y quedan librados al juego político de cada mandato legislativo.
  7. K Con su filosofía de la historia trata no solo de saber qué es lo que pasa en la historia, sino además qué tenemos que hacer en ella para acelerar su marcha hacia su finalidad más humanizadora.
  8. A Considera al hombre un agente moral capaz de gobernarse por normas que él mismo acepta y las considera vinculantes para sí.
  9. K Cualquier fin impuesto desde una fuente que sea ajena a la razón, que debe percibirlo como cierto, y a la voluntad, que debe aceptarlo como válido, es un indicador de una moral heterónoma.
  10. R Da el estado democrático constitucional por sentado para averiguar cuáles son los principios públicos de la justicia que deben acompañar a la estructura básica de la sociedad que lo sustenta.
  11. K Entiende que el “uso público” de la razón incluye asuntos de carácter claramente legislativo como la crítica a las políticas tributarias, a los dogmas religiosos o a las prestaciones civiles.
  12. A Está adscrito al pensamiento liberal, ya que cree que el humus en que florece el pluralismo moral es un estado que reconoce y garantiza el ejercicio de las libertades por encima de cualquier otro valor político.
  13. R Está más interesado en establecer los principios de justicia que podrían asumir todos los ciudadanos, que justificar la existencia de la autoridad política en un contexto determinado.
  14. K La verdadera moralidad humana está subordinada al imperativo moral, una ley moral que es categórica (con deberes absolutos), formal (con formulaciones abstractas), a priori (independiente de toda experiencia), autónoma (obra del propio sujeto) y universal (válida para cualquier persona).
  15. K Las tres ideas básicas de la metafísica -Dios, alma y mundo- carecen de carácter constitutivo: son meras ideas reguladoras de aspiraciones explicativas humanas que son científicamente indemostrables.
  16. R No asume ninguna posición epistemológica concreta; tiende a apoyarse, en los asuntos que rozan esas cuestiones, en el sentido común ampliamente compartido o en las reflexiones filosóficas más consagradas en su propio tiempo.
  17. R Orilla cualquier concepción del bien que pueda interpretarse como criterio para fijar fines imponibles colectivamente.
  18. K Su filosofía práctica depende en última instancia de una filosofía del conocimiento del signo idealista.
  19. R Su obra teórica no se centra en la libertad, sino que intenta conjugarla con la necesidad de atender a las demandas de igualdad de oportunidades y a la crítica de las desigualdades económicas.
  20. K Su reflexión política se centra en las libertades formales que se trataban de consolidar frente al absolutismo monárquico imperante por doquier.

Pregunta 5

  1. E A la hora de decidir qué hacer, para Kant solo tenemos que consultar a nuestra razón, no a nuestros sentimientos o emociones, y aún menos a nuestros intereses o placeres.
  2. D Al parecer de Kant, para ilustrar a la sociedad únicamente se precisa la libertad de expresión, pues si los expertos presentan al gran público sus conclusiones es inevitable que éste aprenda y se emancipe.
  3. D Algunos ilustrados proponían relegar la religión al ámbito privado, y otros más la reinterpretaban desde el punto de vista deísta al recuperar algunos elementos de raíz grecorromana asociados al pujante arte neoclásico.
  4. D Buena parte de los ilustrados creían que reformando (o revolucionando) la sociedad de acuerdo con la razón y la ciencia, los individuos realizarían plenamente su bondad e ingenio intrínsecos en una nueva sociedad ideal.
  5. B Descartando la metafísica como genuino saber constitutivo en su Crítica de la razón pura, Kant la reubicó en la esfera moral en su Crítica de la razón práctica.
  6. B El complejo equilibrio que alcanzó Kant en su reflexión metafísica entre la realidad fenoménica y la nouménica tuvo dos desarrollos divergentes en el pensamiento decimonónico: el idealismo alemán y el positivismo francés.
  7. B El formalismo ético kantiano influye en las éticas dialógicas o comunicativas de Apel y Habermas, que se apoyan en él para establecer las condiciones formales del discurso moral.
  8. D El formalismo kantiano ha servido a Rawls para determinar los principios de justicia social que elegiríamos si no supiésemos qué lugar nos habría de corresponder en la sociedad.
  9. D El “uso público de la razón” ha sugerido el concepto de “democracia deliberativa”: una decisión solo es legítima si a quienes afecta han tenido la oportunidad de deliberar para encontrar el mejor argumento posible.
  10. E En consonancia con la mayor parte de los ilustrados, Kant perseguía la igualdad jurídica ante un derecho común, sin interesarle la desigualdad de las posesiones económicas.
  11. E En la mente de los pensadores ilustrados la historia aparecía como un proceso inevitable de la realización de la humanidad como corolario necesario de la tendencia natural del hombre al pleno desarrollo de sus facultades.
  12. E En materia de ética, al igual que en política, en Kant se echa en falta el derecho a desobedecer a lo arbitrario e inhumano, y de rebelarse ante situaciones despóticas u opresivas.
  13. B Kant abogaba por libertades formales (como las de pensamiento y expresión), pero soslaya derechos como los cívico-políticos o los socio-económicos.
  14. E Kant apreciaba el pluralismo frente a la imposición de “verdades únicas” que destruyen la fértil diversidad latente entre los hombres de ideas, fines y motivaciones o aspiraciones vitales.
  15. E Kant compartía con los demás ilustrados la idea de que el progreso moral es una consecuencia derivada del avance científico y tecnológico.
  16. B Kant consideró que la libertad negativa (aquella que reconoce al hombre potestad para actuar sin obstrucciones ni interferencias de otros), así como su garantía por el estado, es fundamental para la convivencia.
  17. B Kant intentó articular teóricamente el derecho internacional (“derecho cosmopolita”) y la ciudadanía mundial (“hospitalidad universal”) para evitar considerar a los “otros” hombres como enemigos.
  18. E Kant pretende un equilibrio entre la libertad, concebida como derecho natural inalienable del hombre, y la autoridad, considerada como defensora inapelable del orden social.
  19. E Kant propuso basar la ética enteramente en la razón. Según dicha propuesta, una buena persona solamente sería aquella que quiere lo que su razón ordena: cumplir el deber.
  20. B Kant sostuvo que la “violación de un derecho en cualquier punto del planeta se hace sentir en todos”, lo cual es una anticipación de un tribunal penal internacional.
  21. E Kant sostuvo que lo que garantiza la bondad de una acción es la buena voluntad con la que se realiza.
  22. E La educación permanente y el espíritu crítico son el fruto natural y espontáneo del acceso libre de todos los ciudadanos -el “gran público” kantiano- a las opiniones de los doctos.

Pregunta 6

:Con su enfoque critico, Kant somete a juicio a la razón para despejar los errores antagonicos del dogmatismo racionalista y del escepticismo empirista, asi como asegurarla frente al irracionalismo subjetivista proveniente de fuentes religiosas o artísticas.Como filosofo ilustrado confía en que solamente la razón puede clarifica qué es el ser humano y cuales son sus verdaderas capacidades y legitimas aspiraciones.Esa tarea la despliega en dos dimensiones:el de las posibilidades de la razón pura en su uso teorico y practico.Ya que la razón pura es la facultad que establece como conjugar los elementos formales-o “racionales”-del conocimiento frente a los materiales-o “empíricos”-.Y también es la que determina cual es la ley moral y el fin ultimo del hombre

Entradas relacionadas: