Análisis Crítico del Capitalismo y la Teoría de la Revolución Marxista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Las Contradicciones del Capitalismo: Una Crítica Marxista
Crítica del capitalismo que lo conduce a analizar las contradicciones de este sistema. A partir de ese análisis, fundamentar su caída. El capitalista pone en circulación el capital con la finalidad de obtener un beneficio, un incremento de capital. Esa puesta en marcha del capital hace que ese capital se integre en el proceso productivo. Cuando el capital se integra en el proceso productivo coincide con otro factor indispensable: el trabajo. De la aplicación del trabajo al proceso productivo nace lo que denomina plusvalía (valor de mercado no remunerado al trabajador). De esa plusvalía proviene el incremento del capital.
El capitalismo es un sistema fundamentado en la búsqueda de beneficio. Necesita una expansión continua. Esa expansión continua conduce a necesitar un crecimiento de la productividad permanente. Esta búsqueda de mayor productividad, en opinión de Marx, conduce a una agudización de la tensión social. Hay varias formas de aumentar la productividad:
- Invertir en innovación
- Disminuir los salarios
Todo esto se da en una lucha por el mercado. Marx dice que si juntamos la inversión en innovación y la lucha en el mercado libre resulta una tendencia a disminuir los beneficios. Tienes que ser competitivo en los precios pero tienes que invertir en innovaciones, por lo que una parte de los beneficios se destina a esto. El sindicalismo también presiona en la disminución de beneficios ya que lucha por los trabajadores.
Aquellos empresarios capaces de producir en mejores condiciones serán capaces de sobrevivir. Existe una confrontación entre medios de producción de carácter privado mientras que la producción es de carácter social. Quien produce y consume es la sociedad, sin embargo, el dueño de los medios de producción son unos pocos. Estas contradicciones operan una oligarquización del capital que agudizará la tensión social en la medida en que provocará un crecimiento del proletariado.
Marx cree que todo esto hará crecer en la parte baja de la sociedad a la clase obrera. Junto a esta multiplicación, un proceso de “pauperización obrera”, que agudizará la lucha de clases entre una oligarquía muy reducida pero poderosa y una mayoría muy empobrecida. Es lo que conducirá a la revolución.
La Revolución Marxista
Para conquistar el poder del estado, para instaurar una dictadura de la mayoría. Para conseguir la abolición de la propiedad privada. Desaparecida la propiedad privada desaparece la economía de mercado. No habría mercado por el que luchar. La economía planificada supondría la desaparición de las contradicciones del sistema. Todo esto daría lugar a una sociedad sin clase, comunista. Pero la desaparición de clases no implica la igualdad entre todos. Desaparición de los mecanismos de opresión. Desaparición del Estado, todo poder político es un instrumento al servicio de las clases dominantes. La última clase dominante será el proletariado para hacer desaparecer el poder.