Análisis y Crítica Arquitectónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
La Arquitectura y su Ordenamiento Espacial
Se dice que arquitectura es el ordenamiento espacial para una determinada actividad humanizada.
Solo conociendo el proyecto se lo puede analizar, y analizándolo se lo puede criticar, caso contrario… es solo una pérdida de tiempo.
No se puede evaluar un proyecto si no tenemos la mayor cantidad de repertorios posibles…
Un proyecto puede tener similitudes con otro, pero la diferencia está en el tratamiento sociológico del espacio.
La Crítica Arquitectónica
La crítica arquitectónica es el arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza…) de la arquitectura.
¿Por qué Analizar y Criticar?
- Por la acción de analizar y criticar se aprende sobre la práctica en otros arquitectos.
- Es el conocimiento aplicado de la teoría de la arquitectura.
- Es la retroalimentación constante de nuestros conocimientos adquiridos.
- Es la consolidación práctica de los teoremas de la espacialidad y funcionalidad.
El Proceso
• Proyecto
Diseña → construye → analiza → critica → evalúa → corrige → planifica.
La Época
Momento histórico, Tendencias socio-económicas, Tendencias arquitectónicas, Técnicas constructivas, Otros arquitectos de la época
El Autor
- Generalidades de su vida.
- Estudios y alcances.
- Período profesional.
- Tendencias aplicadas.
- Sus referentes.
- Principales proyectos.
Los Elementos
Fundamentales, Variables, Multifunción, Arquitectónicos, Constructivos.
Elementos Fundamentales
- Entorno
General: físico, natural, social, antrópico.
Mediato: región, zona, ciudad.
Inmediato: zona, barrio, manzana.
- Terreno
General: normativa, condiciones naturales, condiciones ambientales, normativas, topografía, tipo de suelo.
Específicas: dimensiones, colindantes, servicios básicos, forma, localización, aproximación, visibilidades.
Elementos Variables
Luminosidad, Temperatura, Colorido, Humedad, Pluviosidad, Olor, Vientos, Asoleamiento
Elementos Multifunción
Paisajismo, Entornos arquitectónicos, Entornos naturales, Contaminación humanizada
Elementos Arquitectónicos
- Aspectos generales: Organización conceptual, Tendencia arquitectónica, Emplazamiento de campo
- Aspectos funcionales
- Organización espacial: Tipo de organización, Circulaciones y aproximaciones, Accesos y recorridos
- Recintos y espacialidad: Áureas y modulor. Proporcionalidad y escala funcional
- Jerarquías y núcleos: Relación función - forma, Articulación entre espacios
- Calidad espacial: Elementos variables
- Aspectos formales
- Concepto formal: Tipos de agrupación, Relación de elementos, Volumetrías y relaciones
- Criterios ordenadores: Simetrías, asimetrías, Ejes, jerarquía y directriz, Ritmo, armonía y pauta, Texturas, color y coherencia, Proporción, posición y orientación, Escala, dimensión y carácter.
Para que la crítica pueda ser útil se requiere: altura intelectual, visión de la problemática actual y futura, despersonalización, unidad de dirección y humildad para recibirla y formularla.
El objetivo de la crítica es el esclarecer la forma en que la teoría (objetiva y abierta) puede hacer corresponder a una ética comprometida socialmente con una práctica arquitectónica congruente y consecuente. La teoría es la base para actuar en la arquitectura.
«El pensar bien consiste, o en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas. Cuando las conocemos como son en sí, alcanzamos la verdad, de otra suerte, caemos en error.» Jaime Balmes, fue un filósofo, teólogo, apologista, sociólogo y tratadista político
Pensamiento Crítico
“Es un proceso mediante el cual se utiliza el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen”.
Se basa en la observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico.
Requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad.
Tiene una vertiente analítica y otra evaluativa.
Emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de ésta para poder entender y evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso
Persona Crítica
• CARACTERÍSTICAS: agudeza y perspectiva, cuestionamiento permanente, construcción y reconstrucción del saber, mente abierta, coraje intelectual, autorregulación, control emotivo, valoración justa.
La Crítica Arquitectónica
• Se distinguen dos tipos de crítica arquitectónica
• Orgánica, con base en la ideología, se cimienta en la filosofía de la sospecha sobre el objeto (Marx o Nietzsche).
(Negativa) busca el eslabón más débil que determine la resistencia total de la cadena o sistema.
• Inorgánica, autónoma, propone una visión confiada y positiva sobre aquello que analiza.
La crítica inorgánica es oportunista y positiva (crítica práctica) que solo extrae lo mejor, aquello que afirma la autenticidad de la obra
La Crítica Inorgánica describe, analiza, interpreta, niega, prescribe y construye.
Necesita del desmontaje y la interpretación que niega primero para inmediatamente después demostrar cómo la obra interpretada debió ser hecha.
• Ambas plantean un objetivo común:
“establecer criterios desde los que poder descifrar la producción arquitectónica.”
La mejor crítica es aquella que plantea:
• ¿Qué oculta, cela o esconde esta obra para activar con ello el inconsciente ideológico de los usuarios y espectadores? (Crítica Orgánica).
• ¿Por qué esta obra no solo resuelve los problemas de los usuarios espectadores sino que contiene las condiciones propias de nuestra época? (Crítica Inorgánica).
El Método Mirregan-Teodorov
Propone como objeto de la investigación el descubrimiento de las falsedades de cada obra arquitectónica y su juicio de valoración.
Consta de cuatro fases: Descripción y crítica descriptiva, Análisis y crítica relacional, Interpretación y crítica interpretativa, Poética y crítica poética
Arquitectura Egipcia
Características de la Arquitectura Egipcia: Es una arquitectura horizontal, arquitrabada, realizada en piedra. En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo. Es una arquitectura monumental.
Arquitectura Clásica
La arquitectura clásica nace en la arquitectura religiosa de Grecia, y en la militar, civil y religiosa de Roma.
Los materiales frecuentemente empleados en la Arquitectura clásica son: La madera, Ladrillo, Piedra Caliza y Mármol, Terracota, Adobe para construcciones más pobres y sin importancia
Arquitectura Griega
Características: Generalmente, en los templos, usan plantas rectangulares. Los teatros al aire libre la tienen circular. Los muros son de sillares de piedra o mármol. Es una arquitectura fundamentalmente adintelada. Es monumental, pero no colosal como la de Egipto. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol. Las fachadas carecen de aberturas o ventanas. Los techos (a dos aguas) eran de finas losas de mármol sostenidas por vigas de madera. Las columnas son el elemento esencial de la arquitectura griega.
arquitectura griega.