Análisis de la Crisis Económica Española y Factores de Recuperación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Crisis de la Economía Española: Respuestas y Resultados

¿Cómo se comportan los factores macroeconómicos más importantes?

Empleo:

La economía española volvió a destruir empleo, rompiendo la tendencia positiva que venía mostrando desde 1994. El ritmo de destrucción fue muy intenso, provocando el consiguiente aumento de la tasa de paro que llegó a alcanzar niveles superiores al 26% en el año 2013.

Inflación:

  • 2008-2010: La tasa de inflación disminuye porque la demanda está deprimida. Baja el precio del petróleo = Moderación inflación.
  • 2011: Encarecimiento de las materias primas + fiscalidad = repunte de los precios.
  • 2012-2013: Debilidad de la demanda + caída precio del petróleo = moderación precios.

Saldo exterior:

La reducción (dada la ↓ de la demanda interna) de las importaciones y la rápida recuperación de las exportaciones crea ↓ del desequilibrio exterior. A diferencia del pasado, no se ha recurrido al TC.

Saldo presupuestario:

(pregunta de examen)

El saldo presupuestario empeora. La intensidad de la crisis, las medidas de estímulo fiscal tomadas al principio de la misma para combatirla y el salvamento de las entidades bancarias han causado un déficit público de magnitud histórica, incrementando considerablemente el endeudamiento del sector público.

La Recuperación de la Economía Española: Factores Explicativos

Desde finales de 2013 España ha vuelto a registrar tasas de variación del PIB positivas y crece más que el conjunto de la eurozona. Volvemos a crecer gracias a un conjunto de shocks de oferta o de demanda, externos o internos.

  1. Primer shock: La actuación decidida del BCE, prometiendo actuar, redujo las tensiones financieras evitando así la ruptura de la eurozona.
  2. Segundo shock: La política monetaria expansiva del BCE (tipos de interés en mínimos históricos e inundando de liquidez el sistema mediante compras masivas de deuda) ha facilitado la recuperación de la actividad económica.
  3. Tercer shock: La caída del precio del petróleo, junto con la depreciación del euro, han contribuido también a la recuperación de la actividad económica.

Gracias a la mejora de la competitividad, España es el país de Europa que consigue un mayor incremento de las exportaciones. La reducción que han registrado los costes laborales unitarios en los últimos años, vía tanto moderación salarial (devaluación interna) como destrucción de empleo, han permitido recuperar competitividad exterior.

Mientras los bancos están en pérdida, lo que buscan es deshacerse de la deuda. Por ello, no ofrecen crédito. Cuando el sistema bancario está saneado, vuelve a conceder créditos.

Los shocks externos (viento de cola "favorable") y la mejora de las condiciones internas (devaluación interna "desfavorable"), han posibilitado que la economía española vuelva a crecer.

El consumo privado vuelve a crecer gracias al aumento del empleo y a las mejoras de las condiciones financieras.

Aumentan las exportaciones por las mejoras de competitividad + internacionalización de empresas + turismo + depreciación del €/$. Las importaciones aumentan gracias a la recuperación de la demanda interna.

Inflación:

2014-2018: Algo compensa el crecimiento de la demanda, por lo que la inflación no aumenta en este periodo. La caída del precio del petróleo, la moderación salarial y la restricción que impone el todavía elevado grado de endeudamiento explican la ausencia de tensiones inflacionistas pese a la reactivación de la demanda interna.

Saldo Exterior:

2013-2018: Estamos consiguiendo crecer con balance positivo de saldo exterior.

Saldo Presupuestario:

2014-2018: La mejora de la actividad económica, la elevación de los tipos impositivos del IVA y el recorte de algunas partidas de gasto han permitido reducir la cuantía del déficit público.

Entradas relacionadas: