Análisis de la Crisis de 1929, el New Deal y la Edad de Oro del Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Crisis de 1929 y el New Deal

La **crisis de 1929** supuso un crecimiento más rápido de la oferta que de la demanda, lo que dio lugar a una **espiral deflacionista**: exceso de oferta que produjo una bajada de precios y aumento de *stock*. Las quiebras y los despidos aumentaron el desempleo.

Para acabar con la crisis en EEUU, el presidente **F.D. Roosevelt** declaró el **New Deal** en 1932, que consistió en la intervención del Estado para resolver problemas concretos. Se implantaron medidas expansionistas como el aumento del gasto público y la oferta monetaria. Los tres objetivos principales fueron:
  • Evitar la repetición del *crack* bursátil.
  • Reactivar la economía real.
  • Redistribuir la renta y la riqueza.
Se establecieron cinco líneas de actuación:
  • Sistema financiero y política monetaria.
  • Política presupuestaria (gasto público).
  • Sector agrario.
  • Sector industrial.
  • Política social y asistencia.
El New Deal se desarrolló en dos etapas:
  • 1932-1935
  • A partir de 1935 (Segundo New Deal)
A partir de 1935, se estableció una legislación laboral y asistencial, centrándose el segundo New Deal en el plano social.

La Segunda Guerra Mundial y el Ascenso de EEUU

La **Segunda Guerra Mundial** en 1945 terminó con la victoria aliada sobre las potencias fascistas, y EEUU se convirtió en la primera potencia mundial, aunque la URSS se consolidó como rival. Se enfrentaron dos sistemas y se produjo la **Guerra Fría**.

La Edad Dorada del Capitalismo (1954-1973)

Entre 1954 y 1973 se vivió la **época dorada del capitalismo**. Se produjo un crecimiento económico sostenido, el más importante registrado hasta el momento, que afectó a la mayor parte de los países del mundo, sobre todo a los países capitalistas. Esto se debió al aumento de la oferta, gracias a:

  • Innovaciones tecnológicas.
  • Transferencia tecnológica.
  • Bajos precios de materias primas y recursos energéticos.

También hubo un aumento de la demanda, debido a:

  • Políticas de pleno empleo.
  • Aumento del PIB.
  • Aumento de la renta familiar.
  • Aumento de la propensión al gasto.
  • Aumento de la demanda del sector público.
  • Aumento del comercio exterior.
Al final, se construyó una sociedad que consumía en masa.

La Reconstrucción de Europa y el Plan Marshall

En 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental debía reconstruirse tras los daños. La influencia de la URSS y la expansión del sistema comunista llevaron a EEUU a diseñar dos líneas de actuación estratégica en Europa:

  • A corto plazo: dar dinero (Plan Marshall).
  • A largo plazo: impulsar el estado de bienestar.

EEUU tenía tres objetivos al ayudar a Europa:

  • Evitar la depresión.
  • Reconstruir el comercio internacional.
  • Reforzar el capitalismo frente al modelo soviético.
A cambio de la ayuda, EEUU impuso:
  • Un modelo de producción fordista.
  • Venta preferente de materias primas a EEUU.
  • Creación de la CECA y del Mercado Común Europeo.

La Política Keynesiana y el Estado de Bienestar

Se implantó una **política Keynesiana**, cuya idea principal era que los gobiernos debían asegurar la estabilidad económica y el empleo.

Se intentó regular el capitalismo en dos áreas:
  • **Estado de bienestar**: pretendía alejar el comunismo mediante concesiones a los trabajadores.
  • **Economías mixtas**: funcionamiento del mercado libre e intervención del Estado, a través de políticas de cooperación entre el gobierno, la empresa y los empresarios. Esto llevó a un aumento de la productividad y de los salarios reales.
El resultado de estos dos factores fue que Europa Occidental vivió dos décadas de crecimiento económico hasta 1973.

Entradas relacionadas: