Análisis de la Conversación: Orígenes, Metodología y Objetivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Análisis de la Conversación (AC). Los orígenes del Análisis de la Conversación se encuentran en una escuela sociológica, la Etnometodología de Garfinkel (1967), que reacciona frente al determinismo entonces predominante en las ciencias sociales. Este determinismo sostenía que en el proceso de socialización, los niños reciben refuerzos positivos o negativos por parte de la escuela o la familia, con lo que las reglas, normas y estructuras sociales se van transmitiendo de generación en generación. El prejuicio de que la gente hablaba mal se rompe en la segunda mitad del siglo pasado. La idea del determinismo, atribuida a Bernstein, era la del “código restringido”, es decir, un código diferente más escaso de recursos, sintaxis mínima y un léxico muy pobre. Según los inputs que recibes en tu contexto, puedes o no desarrollar distintas capacidades. Si naces en determinados contextos, estás condenado.

La Etnometodología (Garfinkel, 1967)

La Etnometodología, en cambio, presupone que los macroconstructos sociales no vienen dados de antemano, sino que son los participantes en un hecho social los que crean sociedad a través de las pequeñas interacciones de la vida cotidiana. Si naces en un determinado barrio, estás marcado para siempre. Esto se parece un poco también a las cuestiones de sexo y género. Los participantes no están gobernados en todo momento por la regla, sino que tienen un libre albedrío. Los seres humanos no son meras marionetas que están programadas. (Estudios de la escuela de Chicago, del criminal). Los participantes son conscientes de la responsabilidad que conlleva (accountability) su comportamiento.

Objetivos de la Etnometodología

  1. Descubrir los procedimientos (los métodos) que utilizan los participantes y que emanan de la interacción en sí.
  2. Para el investigador, es posible descubrir estos procedimientos gracias a que los eventos sociales están organizados secuencialmente y a que las acciones sociales son reflexivas.
  3. Como una aplicación práctica y lógica del enfoque etnometodológico surge el Análisis de la Conversación, no porque su fundador, Sacks, y sus colaboradores, Schegloff y Jefferson, se interesaron especialmente por el lenguaje en sí, sino porque de manera similar a Goffman y Gumperz.
  4. En el habla tienen lugar las interacciones sociales y por medio del habla se construye la organización social en la que tienen lugar esas interacciones.
  5. Por esto, el foco del AC recae, más que en la lengua, en las acciones que son alcanzadas por medio de ella.

Objetivos del AC

  1. Identificar y describir las muestras recurrentes de organización y de actuación que comparten todos los participantes del habla-en-interacción, independientemente del contexto en que se produzca y de las características (sociales, psicológicas) de los interlocutores.
  2. Si para la Etnografía de Hymes variables como el poder, la edad o la clase son claves para el análisis, para el AC, fuertemente influido por la postura antimentalista de Garfinkel, el mantenimiento de la imagen, las expectativas o inferencias de los participantes son cuestiones “ajenas” a la conversación e inaccesibles para el investigador: “todo lo que hay está en el habla y en el habla que se ha producido” (Lazaraton, 2002). A Hymes se debe la acuñación del término “competencia comunicativa”.

Metodología del AC

  1. Como etnometodólogos, los analistas de la conversación no pretenden proponer reglas ni analizar unidades, sino describir paso a paso, a medida que tiene lugar, el orden subyacente que hace posible la conversación, sin ideas preconcebidas y sin descartar a priori ningún fenómeno, por trivial que pueda parecer.
  2. El AC sigue un método rigurosamente empírico y que Psathas (1990) ha denominado la visión inmotivada: el analista rechaza la formulación de teorías previas o la interpretación intuitiva de los datos.
  3. Describir paso a paso a medida que tiene lugar el orden subyacente que hace posible la conversación.

Entradas relacionadas: