Análisis de Valor y Control de Calidad: Metodologías y Herramientas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Fases Metodológicas del Análisis de Valor

Preparación, Información, Análisis, Innovación, Evaluación, Implantación.

Tipos de Costes de Fallos Internos de la Calidad

Trabajos de reelaboración, desechos, doble ensayo, tiempo de paro, inspección al 100%.

Concepto de Autocontrol y Autoinspección

Autocontrol

Se puede sintetizar en asumir la responsabilidad del trabajo que se realiza en cantidad, calidad y plazo. Los requisitos para trabajar en autocontrol parten de una actitud positiva de las personas para hacer las cosas bien, confianza total, prevención y ayuda, análisis y corrección de causas, formación e información y mejora permanente, así como también conocer el QUÉ se está haciendo, el CÓMO se debe hacer y disponer de los medios de CON QUÉ debe controlarse.

Autoinspección

Desaparece la figura del inspector.

Diferencias entre Inspección y Control

Inspección

Cumplir con las especificaciones. Debe llevar a la autoinspección, es decir, desaparece la figura del inspector. Las actividades de la inspección son:

  1. Interpretar la especificación
  2. Comparar ambos
  3. Medir lo obtenido (esto puede realizarse por dos métodos:
  • Inspección 100%: se inspeccionan todas las piezas, por lo que es una inspección muy inexacta.
  • Inspección por muestreo: se tienen n unidades de m lotes y se realizan planes de muestreo resultando dos criterios: aceptado o rechazado.

Control de Calidad

Cumplir con lo que se quiere obtener realmente. Se tiende al autocontrol. Las actividades son:

  1. Evaluación de la calidad obtenida
  2. Comparación con especificaciones, lo que producirá un informe escrito
  3. La existencia de una acción y gestión correctora, lo que permitirá decidir la acción y llevarla a cabo.

¿Qué es y para qué sirve una Auditoría de Calidad?

Es una inspección independiente, es decir, realizada por persona y departamento ajenos al responsable directo, cuyo objetivo es comparar con normas y procedimientos los distintos aspectos de la función de calidad. Se realiza por naturaleza de manera preventiva con total cooperación del sector auditado.

Se buscan dos fuentes de diferencias:

  • Diferencia entre la realidad observada y la situación como debería ser (El referencial).
  • Diferencia entre el referencial y el que permitiría obtener los objetivos deseados.

El cliente tiene en sus manos el destino de la empresa ya que, como hemos dicho, es quien puede aceptar el producto o servicio o rechazarlo.

Dentro de la evaluación de calidad distinguimos distintos tipos de auditorías:

  1. PLANES DE VIGILANCIA (auditoría de corto plazo, por primera parte)
  2. AUDITORÍA DE PRODUCTO
  3. AUDITORÍA DE PROCESO (siempre buscando la mejora de los procesos)
  4. AUDITORÍA DE PROCEDIMIENTO (audita la ISO 9000)

Todas ellas llevan a un ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

¿Un proceso puede estar descentrado y ser capaz, cierto o falso? ¿Por qué?

Sí, si se cumple que Cp (capacidad de proceso) >=1, es decir, se valora si la combinación maquinaria-material-operario-método-entorno pueden producir piezas continuamente dentro de las especificaciones durante el tiempo que se está obteniendo piezas con el proceso.

Diferencia de Utilidad entre D.relación, D.matricial, D.árbol

Diagrama de Relaciones

Su objetivo es la reducción o resolución de problemas, muy parecido al diagrama causa/efecto. Nos dará una serie de factores que están relacionados para la resolución de problemas. Relación entre causa y efecto a través de caminos.

Diagrama de Árbol

Su objetivo es la búsqueda de objetivos. Se utiliza para tareas. Aplicable a situaciones donde existe un objetivo complejo ya que este se desglosará en objetivos más simples o también para cuando se quiere alcanzar un objetivo desde varios puntos.

Diagrama Matricial

Su objetivo es la resolución de problemas. Hay correlaciones. Relacionar pares de variables y ver los grados de correlación entre celdas.

Diagrama de Proceso

A esto se llega con otros diagramas como son el de afinidad y el de relaciones.

Matriz de Priorización

Su objetivo es la toma de decisiones. Es más analítica que creativa. No aporta nada innovador. Puede darse marcha atrás a la decisión tomada anteriormente.

Diagrama de Flechas

Su objetivo es la planificación de proyectos. El principio y el fin de la actividad deben estar claramente señaladas. Relacionado con el tiempo ya que las actividades requieren un tiempo para su realización.

¿Qué es una Causa Asignable y una Causa Común?

Causa Asignable

Pueden ser detectadas y corregidas y se pueden detectar con métodos estadísticos (medio ambiente, materia prima, mano de obra).

Causa Común

Se recogen herramientas más complejas, herramientas estadísticas.

Ciclo de Deming

Planificar -> Hacer -> Comprobar -> Actuar

Entradas relacionadas: